Hay muchas personas
que padecen enfermedades de tipo crónico, que no han querido ir a los
hospitales por temor a contagiarse de SARS-CoV-2 y por desgracia, dejaron
avanzar sus enfermedades o no detectaron males que progresaron en sus cuerpos,
en el último año, y que lamentablemente hoy están mas graves o que dicha causa terminó
con su vida.
Según
las últimas cifras del Inegi, basadas en certificados de defunción, Registro
Civil y médicos forenses, revelan que, de enero a agosto del 2020, año en que
inició esta pandemia, se contabilizaron 683 mil 823 defunciones. En total, 184
mil más que en el mismo periodo del año anterior, esto denominado como “exceso
de mortalidad”. El escenario clínico de COVID-19 es heterogéneo. De
hecho, el espectro de la enfermedad varía desde síntomas leves como fiebre,
tos seca y disnea hasta formas moderadas con síndrome de dificultad
respiratoria aguda o bien formas, graves y críticas donde se presenta con
necesidad de ventilación mecánica, o bien, sepsis y falla orgánica
múltiple. Además, también se ha informado un curso asintomático, lo que
hace que la contención de la infección sea más difícil. Sin
embargo esto aunado a otras causas dieron por resultado al exceso de mortalidad.
Las enfermedades del corazón provocaron la muerte de 141 mil 873 personas;
covid-19, de 108 mil 658; la diabetes, de 99 mil 733 muertes, y el cáncer mató
a 60 mil 421 personas, de enero a agosto del 2020. Seguidos de influenza y
enfermedades cerebrovasculares, entre otras. Otro
ejemplo de esta situación es la baja asistencia de los pacientes a revisiones
periódicas de todas las enfermedades sobre todo los pacientes diabéticos,
hipertensos y pacientes con cáncer. Durante esta
pandemia, muchos pacientes de cáncer dejaron de acudir a los hospitales por
temor a un contagio, pero otro de los problemas fue la reconversión
hospitalaria, porque no sabían a dónde acudir, pues sus clínicas y hospitales
fueron destinados a la atención de enfermos covid-19, otro de los problemas es
la falta de medicamentos y sus quimioterapias, es decir, no solo no hay
tratamiento para los niños con cáncer sino para los adultos que padecen también
dicha enfermedad y requieren medicamentos especializados que hoy no se
encuentran en ninguna parte del país gracias a que el gobierno federal canceló
la única farmacéutica que proporcionaba y distribuía dichos medicamentos. Por
lo que también contribuyó al exceso de mortalidad. Entre los
pacientes infectados con SARS-CoV-2, varias afecciones están relacionadas con
una mayor susceptibilidad al virus y una carga elevada de COVID-19. Al día de
hoy la evidencia sugiere que la edad avanzada es el predictor más importante
para el desenlace fatal. El envejecimiento en sí se ha asociado fuertemente
con peores resultados, debido a los cambios en el cuerpo que caracterizan el
sistema respiratorio. Según los datos
epidemiológicos actuales, los pacientes adultos mayores infectados con SARS-CoV-2
muestran mayor riesgo de muerte en comparación con los pacientes más
jóvenes. Por esta razón debemos ser cautelosos con nuestros adultos mayores,
hoy sabemos que gracias a la irresponsabilidad de muchos en meses pasados, hoy
muchos seres queridos padecen una enfermedad en su forma mas grave y otros ya
no se encuentran con nosotros.
Además
de una mayor susceptibilidad debido al envejecimiento, los estudios
epidemiológicos han revelado diferencias específicas por sexo en la
incidencia y mortalidad en humanos después de la infección por SARS-CoV-2. El
género masculino ha experimentado mayor mortalidad en comparación con el
femenino. Mientras que los hombres y las mujeres tienen la misma
susceptibilidad, los pacientes varones pueden ser más propensos a morir. Este
deterioro clínico presentado por adultos mayores infectados por coronavirus
contribuye al rápido agotamiento de camas para manejo de cuidados intensivos,
además de la escasa probabilidad de supervivencia. Por todo lo comentado con
anterioridad, se debe asegurar que los cuidados paliativos más efectivos
soporten, tanto física como psicológicamente. Y por si fuera poco estos
pacientes buscan tardíamente atención médica al inicio de síntomas, lo que
es probable que impacte en la mortalidad.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario