Organización Mundial
de la Salud dijo el martes pasado que esperan tener una vacuna contra el
covid-19 para fines de año y que el remedio experimental de Pfizer es "muy
prometedor", aunque se esperan más. La declaración de la OMS llevó al
respiro a varios países incluyendo a México, sin embargo cuando mencionó las
necesidades de la misma, a México se le fue el aire nuevamente.
Las
vacunas recorren un largo y amplio camino desde el momento en que se fabrican
hasta el momento en que se administran. Como la mayoría son sensibles a la
temperatura, su transporte y almacenamiento requieren una refrigeración
constante a lo largo de toda la cadena de suministro. Una vez expuestas a
temperaturas calientes o de congelación, las vacunas pierden su potencia y
deben ser desechadas inmediatamente para evitar el riesgo de dar a los niños y
a los ancianos un antígeno ineficaz e inseguro. En 2017, el almacenamiento
inadecuado de una vacuna contra el sarampión en África, contaminó a 15 niños,
quienes posteriormente murieron de sepsis y toxicidad graves. Unos años más
tarde, se descubrió que el equipo de refrigeración distribuido en todo el mundo
y fabricado por una empresa de renombre estaba congelando las vacunas en lugar de
mantenerlas a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados. En un incidente
similar, un fabricante asiático retiró sus dispositivos del mercado después de
comprobar una falla en el rendimiento y la congelación de las vacunas. Las
soluciones para el transporte y almacenamiento de vacunas en condiciones
climáticas tropicales han existido desde 1979, desarrollando tecnología para
mantener temperaturas estables a pesar de los frecuentes cortes de
electricidad cajas de transporte que
mantienen las vacunas refrigeradas durante largos trayectos en zonas rurales a
temperaturas extremas. Desde entonces, han surgido nuevas e innovadoras
tecnologías y características avanzadas. Hoy en día, existen refrigeradores
resistentes a picos de tensión abruptos y equipos de cadena de frío alimentados
por energía solar. En zonas del mundo desprovistas de red eléctrica, que están
sumidos en la inestabilidad, la energía solar es más fiable que el suministro
de electricidad. Frecuentemente, es lo suficientemente fuerte como para mantener
las vacunas refrigeradas y seguras, para recargar los teléfonos y proporcionar
iluminación a través de los sistemas de recolección de energía. En Sonora
tenemos aerogeneradores que benefician a miles de familias, por que si algo
tenemos de sobra, también; es Sol. A pesar de estas innovaciones tecnológicas,
las vacunas se siguen desperdiciando debido al control de la temperatura y la
logística relacionada. El problema es que muchos centros de salud en los países
de bajos y medianos ingresos no tienen sistemas adecuados de cadena de frío,
precisamente como México.
En
México no existe una cadena de frío que pueda soportar el transporte y
almacenamiento de -70 a -80 grados que requiere la vacuna contra el covid-19 de
Pfizer. Una de las compañías que ha ido adaptando las condiciones de
almacenamiento es: Moderna. Mientras que inicialmente almacenó la vacuna a -70
grados, ha conseguido reducir la temperatura de conservación hasta -20. Además
esta vacuna aguanta en buenas condiciones hasta diez días después de
descongelar. Por otra parte la vacuna rusa Sputnik V, ha establecido la
temperatura de conservación en -18 grados. Pfizer ha especificado que su vacuna
ha de almacenarse entre -70 y -80 grados centígrados hasta seis meses en
contenedores de envío o un máximo de diez días con paquetes de hielo seco. Con
esto se podría mantener descongelada durante un día un máximo de dos horas en
temperaturas que oscilen entre los 2 y
los 8 grados. Aun así, la compañía
estadounidense asegura estar probando una alternativa menos compleja para
lograr estabilizar la vacuna a
temperaturas más altas. Pese a todo esto el sub secretario (que parece y actúa
como secretario) Dr. Hugo López Gatell, ha declarado que México no tiene la
infraestructura para adquirir la vacuna de Pfizer que hasta ahora parece ser
prometedora; la industria farmacéutica se ha comprometido con países como
Estados Unidos y Francia, pero en México definitivamente tendremos que esperar
al próximo año.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario