El distanciamiento social es una parte importante de las medidas para controlar el covid-19, pero no está claro exactamente qué tan lejos y por cuánto tiempo el contacto es seguro en diferentes contextos. También son importantes la carga viral del emisor, la duración de la exposición y la susceptibilidad de un individuo a la infección. Todo esto provocó quizá la muerte de tanto personal de salud en nuestro país; ¿o no?
Son
muchos los factores que provocaron la dispersión y letalidad del virus; a nivel
mundial ya son 7,000 los profesionales
de la salud que han perdido la vida por esta enfermedad. Detrás de
México está Estados Unidos, con 1,077 casos y Brasil con 634. En cinco
meses de pandemia, el Sars-Cov-2 ha cobrado muchas vidas en México, de los
cuáles se estima que gran parte eran trabajadores de la salud. Pero el gobierno
no transparenta rutinariamente las cifras de cuántos son y en qué hospitales se
contagian y mueren médicos y enfermeras por Covid-19, a pesar de contar con
sistemas de información epidemiológica. El personal de atención a la salud en todo el mundo
enfrenta al menos dos problemas comunes: atender a los pacientes enfermos de
Covid-19 sin conocer al virus y con recursos escasos, y no enfermarse en el
proceso. Pero dependiendo de la respuesta que cada gobierno, se salvan más o
menos vidas, empezando por las de médicos, enfermeras, laboratoristas,
dentistas, y personal de limpieza, entre otros empleos de atención a la salud. Si bien
durante los primeros meses de la pandemia China enfrentó la mayor tasa de
contagio entre el personal de atención a la salud, para finales de febrero los registros indican que sólo 4% del
personal sanitario en China se estaba contagiando. Incluso si se duda de las
cifras oficiales en China, el caso de Italia es ilustrativo: sólo 9% del personal de salud enfermó de
Covid-19 durante los meses más álgidos de la pandemia. ¿Cómo le
hicieron? En
México, la tasa de contagio de personal de salud es seis veces mayor que en
China y más del doble que en Italia. En los primeros días de mayo, la tasa de contagio entre médicos y
enfermeras era de 23%; 40 días después esta tasa de contagio se mantiene en 21%
respecto a todos los contagios confirmados. Una parte de los contagios y
muertes por Covid entre el personal sanitario se debe a la exposición a una gran
carga viral durante periodos largos, es decir: respiran mayor cantidad de virus
por periodos largos o al menos durante todo el turno. Otra parte se debe a la
falta de insumos de protección, como son los cubrebocas N95 (la autoridad sanitaria sólo entregó un
tercio o menos de los necesarios). Pero en gran medida estos contagios y
decesos son producto de una deficiente capacitación e insuficiente
entrenamiento para que el personal de salud sepa cómo cuidarse y prevenir el
contagio. Y me consta.
Cierto
que la pandemia tomó por sorpresa al mundo y que muchos sistemas de salud
estaban mejor preparados que el mexicano, pero entonces debieron tomarse
previsiones y evaluar la efectividad de la estrategia de reclutamiento y
entrenamiento del personal para evitar tantos contagios. Se contrataron médicos
sin la suficiente preparación para estar al frente del virus, ¿qué fue mejor
que no hacer nada? Es correcto, pero tampoco se capacitó como debiese y esto
aumentó su riesgo. Otros hospitales readscribieron los médicos y personal para poder hacer
frente, pero no les entregó material de protección necesario para atender
pacientes con estas características, lo que también aumentó su riesgo. De la
falta de insumos como: camas, mascarillas, guantes, batas, caretas y cubrebocas
mejor ni hablamos. La principal apuesta de este gobierno se centró en el
Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el cual sigue sin cuajar, sin
tener un reglamento y se sigue ubicando bajo la sombra del Seguro Popular, que
aún sigue presente, pese a lo que se diga. A la par de este tipo de medidas,
este gobierno le quitó los recursos a las organizaciones no gubernamentales,
como las que atendían cáncer de mama o cataratas, por considerarlos poco
eficientes y trasparentes, pero antes de hacerlo no previeron la forma de
asumir la función que la sociedad civil venía haciendo. El covid-19 vino a
reflejar todas las carencias que hay en el sector salud y lo más triste es que
esta pandemia se va a ir y los rezagos serán más grandes. Desorganización en
las compras y distribución de medicinas e insumos que ha impactado en la salud
de millones de pacientes; falta de más especialistas médicos y una
reestructuración de la Secretaría de Salud que ha conllevado a que todo esté
detenido; es lo que hoy tenemos. Hoy somos el país como mas muertes en personal
de salud en el mundo y el gobierno no ha mostrado ni el respeto ni el apoyo
para el mismo, ni para los pacientes fallecidos, seguimos con las mismas
carencias; y el personal de “minutos de silencio”, no comen.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario