![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj51x3Z2ve0PfDU-Tdv69bu1HcF6AIQSzgDAYpENccPF_155KgbczCeKL38h2oHNJXXySAvDVLdIcNewsXNhYD4PZ7Jt_xFo_cxYBUX8Cl1FiBUV8MiPmLw-CV4C-ON72WsdVUn9Q7JiPc/s320/mexico-coronavirus-lopez-gatell-mapa.jpg)
En esta reunión se
discutieron diversos aspectos: la evolución del virus, su transmisión y
diagnóstico; la investigación del origen del virus en la esfera animal y
ambiental; las medidas de gestión de la interfaz hombre-animal; estudios
epidemiológicos; la caracterización clínica de la enfermedad; la prevención y
control de la infección, incluyendo la protección del personal médico; la
investigación y desarrollo de tratamientos y vacunas; y la incorporación de las
ciencias sociales en la respuesta al brote. Las agencias financiadoras que
participaron en la reunión acordaron apoyar la investigación
para afrontar esta crisis de salud pública. El plan de preparación y
respuesta mundial frente a la epidemia de Covid19 requiere por lo menos de 675
millones de dólares, pues es urgente brindar ayuda a los países más
vulnerables; los objetivos de este plan incluyen actividades como limitar la
transmisión del virus entre personas; detectar, aislar y atender a los
pacientes; transmitir datos sobre los eventos y riesgos; reducir al mínimo las
repercusiones sociales y económicas, y limitar la propagación del virus de
fuentes animales. Además, el plan considera poner en marcha con rapidez la
coordinación y el apoyo operativo a nivel internacional. En nuestro
país, ¿a qué nos enfrentaremos con la pandemia? La Secretaría de Salud, en un
cálculo realizado, estima alrededor de 250 mil contagiados (suponiendo que la
tasa de ataque de la enfermedad sea sólo de 0.2% de los 125 millones de
habitantes del país), de los cuales aproximadamente 175 mil enfermos buscarían
atención hospitalaria. De esos 175 mil pacientes previstos con COVID19, la
autoridad estima que 140 mil personas (80%) tendrían una enfermedad leve; pero
el 14% requerirá hospitalización (estamos hablando de 24 mil 564 personas), y
un 6% (10 mil) requeriría terapia intensiva. Según datos oficiales sólo hay 3
mil 420 camas en áreas de cuidados intensivos ( mil 553 en las Unidades Médicas
de los Servicios Estatales de Salud y mil 867 en el IMSS). Hoy, para
poder atender a los pacientes con COVID19, la Secretaría de Salud requiere 3
mil 469 millones 615 mil pesos para equipo e insumos de diagnóstico, de
laboratorio, para la protección personal por paciente, por médico y por día,
para higiene de manos y desinfección, para toma de muestra, para ventilación y
soporte de vida y para medicamentos. El pico de la enfermedad se espera a
finales de abril y principios de mayo, el número de contagiados podría aumentar
exponencialmente y rebasar los cálculos de la autoridad si no respetamos las medidas
de sana distancia y aislamiento, que sirven para reducir la velocidad con la
que se propaga el virus. Hasta ahorita es la única vacuna disponible.
En
Sonora, se estima que por cada caso existen cientos de posibles contagiados. El
Dr. López Gatell, expuso días atrás que por cada caso positivo había al menos
ocho más, sin embargo en Sonora el modelo cambia debido al movimiento
fronterizo, a decir de nuestras autoridades y tienen razón, ya que el ejemplo
mas claro es San Luis. Habría que ver si en Nogales se cumple la medida de
“quédate en casa” o el muestreo es poco. En Sonora, el 77% de los habitantes tiene sobrepeso u obesidad,
aproximadamente el 12% y el14% de la
población tiene diabetes mellitus, y la proporción de individuos mayores
de 60 años que tiene hipertensión
arterial es superior al 35%. Contamos con una letalidad (hasta la semana
pasada) del 12 por ciento, que es superior a la de la media nacional y mundial,
que es de 7.7 y 6.4 por ciento, respectivamente. Huatabampo continua con el
tercer lugar de contagios con 14, pero las estimaciones dicen que hay mas de
cien casos con cuadros leves o sin síntomas y muy probablemente propagando el
virus sin tener conocimiento de ser portadores; por esta razón es indispensable
que te quedes en casa. ¡Ayúdanos, y ayúdate!
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario