Sin duda la salud ha
sido un tema muy controvertido durante el último mes, y es que entre el
Coronavirus y el sistema de salud de nuestro país, hay mucho que decir y mucho
por resolver. Durante el mes pasado el presidente anunció una estrategia que
llamó la atención, no por su “operatividad” sino por el nombre: El pulso de la
salud.
El presidente, inició
el pasado Enero, la presentación de un informe semanal, denominado: "El
Pulso de la Salud" que originalmente se haría los martes de cada semana y
que se denominaría "Quién es quién en la salud". Es decir, balconear
a cada Gobernad@r que no cumpla con sus exigencias para firmar el acuerdo de
acceder al INSABI. Durante la misma conferencia, indicó, que él
quería que el informe se llamara "Quién es quién en la salud", pero
los funcionarios de la Secretaría de Salud propusieron otro nombre. En la
presentación del informe, el subsecretario de Salud, explicó la forma en que va
a funcionar la nueva política mediante el Instituto de Salud para el Bienestar
que si bien se escucha gratificante para muchos mexicanos, hay otros a los que
todavía no les llega ni la gratuidad, ni los medicamentos, ni “el pulso”. Dentro de
“El pulso de la salud” semanal, trascendió que 21 estados se han adherido ya al
Instituto de Salud para el Bienestar que continuará brindando atención a
personas que no cuentan con ningún tipo de seguridad social, y que se continúa
con el diálogo con los 11 estados restantes. Hasta hoy, sólo faltan Baja
California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,
Nuevo León, Morelos, Tamaulipas y Aguascalientes. Lo mas “sano” para los
estados y pacientes, es que los gobernadores accedan, ya que al modificarse la
estructura y operatividad desde la federación, su sistema de salud mediante el
extinto Seguro Popular, ya es inviable. A menos que resuelvan con recursos
propios, y depende de su estadística de enfermedades, que es difícilmente
costeable. Lo mas recomendable es precisamente “pulsar” a la federación para adherirse
y resolver de manera conjunta estados y federación, para que los pacientes no
interrumpan su tratamiento como se ha venido dando ante la incertidumbre del
nuevo sistema de salud. México es un país que se ha caracterizado por la inequidad
social imperante que en el ámbito de la salud y se ha reflejado en resultados
sanitarios desfavorables entre la población en condiciones de pobreza. La
situación de pobreza en México se hace más notoria fuera de las grandes
ciudades y entre la población indígena.
Las
dificultades para el acceso a los servicios de salud, las cuales se identifican
en comunidades y son necesarias documentar, en aras de dar cumplimiento a la
meta de equidad, es importante para registrar el “pulso” real de los avances
del nuevo sistema de salud, que precisamente siga habiendo pulso como tal para
que el sistema no desfallezca. Este es un paso crítico para promover
oportunidades para toda la gente, identificando aquellos sectores de la
población que más lo necesitan, sobre todo pacientes con tratamientos
específicos y costosos. Los hallazgos
confirman que la condición de aseguramiento no garantiza el acceso real a la
atención a la salud, ya que subyacen retos adicionales para lograr la
atención de los problemas de salud, como se ha reportado en informes
recientes. Diversas razones pueden determinar que una persona afiliada a un
esquema de aseguramiento en salud no reciba los servicios a los que tiene
derecho: desde la inexistencia del servicio específico que es requerido
(ausencia de disponibilidad) hasta la falta de información sobre los servicios
a los que puede acceder o la desconfianza en los que son ofrecidos. Es difícil
identificar desigualdades para las poblaciones más desfavorecidas,
principalmente las que residen en áreas rurales dispersas, pertenecen a grupos
indígenas o viven en condiciones de pobreza, que se ocultan por información
de segmentos de población con mejor acceso. Esperemos que en el próximo
“pulso” nos muestren resultados mas favorables en tema de salud, por el bien de
los pacientes.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario