![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjupB3NV691NJ_FctvgzCQuGJWXMGt5OD3DJRi3RMwHo8IbblG9onNn_JGOetMA_rzQTs-oKt47cwZqOOXKPMrxAVeOPch3bfZ-N8jQxnl6bkVfKj-msftn9r_e9u8m5Yo3LYKH11xX68I/s320/secundaria_plato_bien_comer.jpg)
Debido al riesgo que
implican el sobrepeso y la obesidad para el desarrollo de enfermedades como la
diabetes y la hipertensión, en México, contamos con la Norma Oficial Mexicana
de “Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para
Brindar Orientación”, en la que se propone una representación gráfica llamada
El Plato del Bien Comer como herramienta de promoción de la salud, para
utilizarse en actividades de orientación alimentaria. El plato integra tres
grupos de alimentos previamente identificados como básicos para la dieta de los
mexicanos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de
origen animal. Sin embargo, se considera que esta propuesta es poco viable para
utilizarla en áreas rurales debido a que contiene productos alimenticios no
conocidos por la población de escasos recursos, particularmente de origen
indígena, que, además de vivir en zonas rurales donde hay poco acceso a
supermercados, carece de recursos económicos para comprar los productos
recomendados. Otro factor asociado con las condiciones de vida de esta población
es la desnutrición, persistente en zonas rurales con presencia de población indígena,
las cuales son, además, las áreas con mayor inseguridad alimentaria, y que se
traduce en factor predisponente de baja talla en los niños. Adicionalmente,
otros estudios han mostrado una relación entre la pobreza, la desnutrición, el
sobrepeso y la obesidad, que se adjudica al desconocimiento de la población
sobre los valores nutricios de los alimentos. Con la influencia de los medios
masivos de comunicación, incluyendo las redes; los niños y adolescentes
escuchan el discurso sobre la importancia de comer “saludablemente”; sin
embargo, en la vida diaria las prácticas alimentarias son contrarias a las
ideales, entre otras cosas por el exceso de publicidad de productos con poco
valor nutricional y por la idea de que comer sano es caro.
No
obstante, una de las dificultades para realizar actividades de promoción de la
salud con adolescentes, específicamente relacionadas con alimentación
saludable, es la falta de comunicación efectiva y de negociación intercultural
de parte del personal de salud, considerando la interculturalidad entendida
como la influencia que la interacción entre dos o más culturas ejerce sobre
las personas, en este caso, entre diferentes modelos de atención a la salud.
Al respecto, se han propuesto indicadores de mejora donde destaca el “respeto a
la libre expresión de prácticas y creencias”, punto necesario para comprender
la perspectiva de los jóvenes respecto de la alimentación local.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de
Yucatán, están realizando esfuerzos por desarrollar herramientas de
promoción a la salud acordes con la cultura maya; por ello diseñaron El Plato del Bien Comer Maya,
el cual sigue el mismo diseño de El
Plato del Bien Comer utilizado a nivel nacional, pero enfatiza en
los alimentos del patrimonio cultural y natural del pueblo maya que se consumen
cotidianamente en el área rural, incluyendo alimentos con índice glucémico
bajo y de bajo costo. El Plato del
Bien Comer Maya propone utilizar los recursos disponibles en las
comunidades sin afectar económicamente la situación familiar. Los productos
que contiene cada grupo de alimentos se consumen por la población maya desde
tiempos de sus antepasados. El plato tiene un anexo en lengua maya e incluye
figuras de flora y fauna regionales, colores que identifican los grupos de
alimentos y simbología maya; además, nombra los alimentos tal y como la
población se refiere a ellos diariamente. Proporciona ideas de combinación de
alimentos de bajo costo y evita alimentos industrializados. Este tipo de intervenciones es recomendable crear opciones saludables en
los jovenes en el marco de la representatividad.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario