lunes, 23 de septiembre de 2019

Una consulta sin antibióticos.


Las infecciones agudas de vías respiratorias son procesos inflamatorios de la mucosa respiratoria desde la nariz hasta el árbol respiratorio, es decir, hasta los pulmones. Se presentan con malestar y numerosos síntomas que se sobreponen, tales como dolor de garganta, tos secreción nasal y malestar general. Pero, para el paciente en la consulta “usualmente” es importante que el médico prescriba siempre antibióticos, pero ¿Son necesarios?

Existen diversos estudios al respecto. La probabilidad de prescribir antibióticos aumenta conforme el médico tiene más años de haber egresado de la carrera; en 1997 se prescribía antibióticos para infecciones de vías respiratorias en 50% de los casos, en 1999 bajó a 40%. Los médicos familiares prescriben más antibióticos que los internistas; en Estados Unidos, la probabilidad de recibir antibióticos para una infección respiratoria es 70% mayor si el paciente es atendido por un médico familiar. Un dato sin explicación franca es que en ese país los pacientes hispanos tienen 80% menor probabilidad de recibir antibióticos para infecciones de vía respiratorias que los blancos no hispanos. Para un catarro común los antimicrobianos o antibióticos no están indicados en este cuadro clínico. Los Centers for Disease Control de Estados Unidos consideran que el uso juicioso de antibióticos en infecciones respiratorias podría evitar aproximadamente 50 millones de prescripciones de antibióticos al año. Una revisión sistemática del British Medical Journal, no encontró evidencia de eficacia con los antibióticos en el catarro común, considerando la tasa de curación, la reducción de los síntomas o la frecuencia de complicaciones. En cambio, los analgésicos y antiinflamatorios son útiles para aliviar el dolor de garganta, frecuente en rinofaringitis. La duración normal de las infecciones respiratorias, normalmente es de dos a siete días, y en general los pacientes mejoran a los 10 días, pero la tos persiste en niños y adolescentes por más de dos semanas, independientemente del tratamiento y siempre y cuando no se complique. El promedio de estos cuadros es de seis al año en niños que acuden a guarderías, es decir, es mayor el contagio frecuente. Desde 1962, ensayos clínicos controlados han mostrado consistentemente que los niños con catarro común tratados con antibióticos no mejoran más que los niños tratados en forma sintomática, es decir, con puros analgésicos. Un elemento importante en la prescripción de antibióticos en infecciones agudas de vías respiratorias es la expectativa del paciente, cuyo conocimiento es importante para dar la explicación adecuada. Además, a mayor número de consulta se tiende a prescribir más antibióticos innecesarios, precisamente por la presión de un paciente “que cree necesitarlos”. Pero no siempre se obtienen beneficios con los antibióticos, es decir, tienen sus indicaciones, pero también tienen sus riesgos. Las desventajas de prescribir antibióticos son el riesgo de alergia, de interacciones y la mayor probabilidad de sufrir neumonía por resistente a antibióticos. En el terreno psicosocial, se reduce la habilidad del individuo adulto para cuidar por sí mismo sus enfermedades que aliviarán por si solas en cuestión de tiempo con sus propias defensas, tal como el catarro común. Los médicos de práctica privada prescriben antibióticos generalmente para este problema pues creen que los pacientes así lo desean o tendrán más consultas si no los prescriben; además, resulta más rápido prescribir que explicar la razón por la cual un antibiótico no es necesario. Haga la prueba con su médico. Sin embargo, la satisfacción del paciente depende más de la actitud del médico que muestra interés y que proporcione seguridad.

La racionalidad del uso de antibióticos se basa en que son capaces de destruir o inhibir el desarrollo de ciertos gérmenes, los cuales a su vez son agentes causantes de determinado cuadro clínico. Como cada paciente concreto que atendemos puede no corresponder a los estudiados en un momento dado, la racionalidad descrita podría ayudar a escoger el mejor tratamiento antibiótico posible, cuando sea necesario. ¿Cuándo entonces necesito antibióticos? Existe herramientas útiles con indicadores clave para los médicos de las diversas especialidades, donde surge la importancia de las Guías que serán sin duda de vital importancia para el médico en su práctica diaria. Pero no, estimado paciente, no siempre requerirá de antibióticos en la consulta, por el contrario, podría ocasionarle daños colaterales y graves.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




martes, 17 de septiembre de 2019

Cambiamos para seguir igual.


El sector de la salud no está exento de realizar análisis económicos que posibiliten elevar la calidad de los servicios prestados y la profesionalización del personal. De hecho se observa últimamente un creciente interés por la economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía; y por ello la planificación de un presupuesto justificable y razonable es un criterio de consideración en la selección de propuestas de proyectos a financiar.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, podemos observar varias cosas respecto al tema de salud; primero que aumentó 4 mil 322 millones 449 mil 257 pesos el presupuesto para este ramo. Uno de los principales cambios es que se elimina el Programa Prospera, que ahora será sustituido por otro denominado: Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin seguridad social. De acuerdo con la Secretaría de Salud, este nuevo programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral; “tiene por objeto garantizar el acceso y continuidad en la prestación de servicios de salud con calidad que demanda la población en condiciones de vulnerabilidad y sin seguridad social, preferentemente en regiones, municipios y localidades con bajo Índice de Desarrollo Humano y de alta o muy alta marginación”. Entiéndase zona rural. Aunque con la creación del nuevo Instituto Nacional para el Bienestar (INSABI) desaparecerá el Seguro Popular, aún se le destinaron 72 mil 538 millones 391 mil 747, lo que representa un ligero aumento en comparación con su presupuesto de 2019, cuando le asignaron 71 mil 215 millones 480 mil 843 pesos. En general, el presupuesto asignado para salud y sus instituciones aumentaron, ya que en 2020 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contará con un gasto total de 900 mil 333 millones 497 mil 812 pesos, mientras que para este año le dieron 811 mil 067 millones 127 mil 717 pesos, lo que representa un aumento de 89 mil 266 millones 370 mil 095 pesos, y suponemos que en Sonora, ese aumento se materializará en las unidades anunciadas recientemente. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que está en una crisis financiera desde hace ya varios años, recibirá en 2020 recursos por 381 mil 985 millones 519 mil 019 pesos, lo que representa un aumento de 44 mil 424 millones 604 mil 500 pesos en comparación con 2019, cuando se le otorgaron 337 mil 560 millones 914 mil 519 pesos. Nada mal para una institución que se encuentra en agonia por su déficit financiero. Pese a que nos encontramos ante una amenaza de Obesidad, que trae consigo muchas complicaciones y genera enfermedades altamente costosas para un sistema de salud, los recursos para combatir al ramo de sobrepeso y la obesidad serán menores. El Programa de Prevención de Control de Sobrepeso y Diabetes tendrá 519 millones 841 mil 453 pesos, en total son 13 millones 190 mil 480 pesos menos que en 2019, cuando recibió 533 mil 031 mil 933 pesos, luego de que la Cámara de Diputados determinara una ampliación. Es un desacierto ya que la obesidad ni ha disminuido ni el presupuesto recaudado por impuesto a bebidas azucaradas se ha traducido en un beneficio para las insitituciones y menos para sus ciudadanos, es mas, no se sabe a ciencia cierta donde se encuentra ni los montos exactos.

De aprobarse el Paquete Económico 2020, la Secretaría de Salud tendrá un incremento de 4 mil 332 millones 449 mil 252 pesos con respecto a lo que obtuvo en 2019. Lo correcto es que precisamente sea mayor, calculado al indice inflacionario y otras variables como factores epidemiológicos, mantenimiento y creación de unidades médicas entre otras. A considerar también la modificación en la “nueva” contratación de personal médico donde un médico de zona rural gane un poco mas que uno de ciudad, a decir del presidente. Pero esa es otra historia. Otro punto clave son los recursos para la prevención y ataque contra las adicciones que serán mayores el próximo año al pasar de mil 355 millones 577 mil 460 pesos a mil 385 millones 729 mil 375 pesos, lo que significa un incremento de 30 millones 171 mil 915 pesos. Y si lo que dice Monreal de que el tema de la marihuana va, esperemos que sea suficiente. En general el presupuesto para Salud se incrementa 2.1%, al pasar de 643,421 millones de pesos a 656,761 millones de pesos para 2020, esto representa 10.8% del proyecto de presupuesto 2020 y equivale a 2.5% del PIB. La recomendación de la OCDE  es destinar al menos 9% del PIB, es decir, cambiamos para seguir igual.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Los insecticidas mas caros del año.


A nivel mundial, el dengue constituye la principal enfermedad de transmisión vectorial en términos de incidencia; se estima que existen alrededor de 2 billones de personas en riesgo de infección. Cada año, los insectos y otros vectores transmiten agentes infecciosos a más de mil millones de personas provocando más de 700 000 muertes en el mundo.

La creciente urbanización descontrolada, otros cambios ambientales, el incremento de los viajes a nivel mundial, entre otros factores, han contribuido a la emergencia de estas enfermedades. El riesgo de contraer estas enfermedades es particularmente alto en pueblos y ciudades donde los mosquitos encuentran hábitats favorables para su proliferación y donde el contacto con los humanos es alto. El uso frecuente e inadecuado de los insecticidas es uno de los factores que más influye en la generación de resistencia, ya que promueve la selección artificial de insectos resistentes. Estudios previos en la Región Caribe han determinado la resistencia a temefós y deltametrina. Es interesante que el dengue, entre otras infecciosas transmitidas por vectores, revelan un estrecho vínculo con el comportamiento humano, que mantiene latente el riesgo de propagación de la enfermedad. Se hace necesario entonces, contar con acciones no solo de control (fumigación con químicos) como se viene luchando contra el dengue, sino también de estrategias y procedimientos que aborden la conducta humana, mediante la difusión de información pertinente para la adecuada prevención y control de la enfermedad motivando el cambio de hábitos de riesgo que facilitaban la proliferación del vector aumentando su población y oportunidad de contagio. Actualmente los programas de prevención del dengue consideran necesario la participación comunitaria para el control de esta enfermedad. Estos programas pueden ser de dos tipos: los que pretenden mejorar los conocimientos que se tienen acerca de este evento brindando información a las personas y que según estudios esto no resulta eficiente, puesto que no se encuentran cambios en los comportamientos. La educación y el trabajo directo con la comunidad se han convertido en el instrumento más efectivo de prevención. El enfoque se centra en el cambio de comportamiento y de hábitos más que en una difusión de información y de conocimiento. A pesar de los múltiples esfuerzos que los países se encuentran haciendo, no se ha logrado el impacto deseado en el control de la enfermedad. Entre las nuevas generaciones de programas de prevención y control del dengue, a través de participación comunitaria y la educación en salud, se cuenta con la metodología de comunicación para impactar conductas que es promovida por la OMS y la OPS.

Aunque la incidencia del dengue se triplicó este año, el gobierno federal retrasó tres meses la compra de insecticidas contra el mosco transmisor de esta enfermedad porque aseguraron que se detectó corrupción en las compras de estos productos. El subsecretario de Salud, aseguró en una de las mañaneras que las actuales autoridades detectaron esquemas de corrupción en la compra de insecticidas, a través de los cuales predominaban algunas compañías (proveedoras) sobre otras. A pesar que la compra gubernamental de estos productos, son imprescindibles para controlar la proliferación del dengue, se aseguró que en años pasados estaban amañadas. Esto generó un mercado anual de más de 900 millones de pesos. La administración pasada utilizó  Malatión, que también se empleará éste año. En días pasados, las autoridades federales también repitieron la compra de los insecticidas Metopreno, a la compañía Orange Line Vet; Piriproxifen, a la compañía Grupo Ikerri; y a la compañía Eco Suministros le repitieron la compra de Pirimifos-metil. Todos estos productos no sólo eran los mismos adquiridos desde la pasada administración federal, además, fueron comprados al mismo precio que pagó el gobierno anterior. También igual que en la administración anterior, la compañía Codequim proveyó este año al gobierno de López Obrador el insecticida denominado Novaluron, y a la empresa Public Health Supply and Equipment le volvió a comprar el larvicida Spinosad. En este caso, sin embargo, el gobierno actual pagó más dinero que el anterior, por menos producto, ya que en 2019 se adquirió el Spinosad a 29 mil 816 pesos por unidad, mientras que en 2018 costó 27 mil 778 pesos. Esta vez, el gobierno no sólo pagó 2 mil pesos más por cada unidad de este insecticida, sino que la concentración del producto adquirido es tres veces menor a la de años anteriores. El nuevo esquema en la compra de insecticidas generó un retraso de tres meses y mientras este ahorro  era alcanzado, durante los primeros ocho meses de 2019 hubo un incremento de 312% en la incidencia de dengue, según las estadísticas de la Secretaría de Salud ¿Entonces? Fueron los insecticidas mas caros del año.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



miércoles, 4 de septiembre de 2019

Como tapar baches con sopa instantánea.


El tratamiento de la leucemia infantil constituye uno de los mayores éxitos en la historia de la medicina. Los índices de supervivencia infantiles han mejorado, en las últimas décadas, hasta alcanzar tasas de curación del 80%. Claro que esto no sería posible sin la intervención de una detección temprana por parte de los médicos y de un tratamiento correcto y oportuno. ¿Qué sucedería si no se tuviera estos medicamentos?

En días pasados un grupo de padres de familia que exigía tratamiento para sus hijos con cáncer, bloquearon el acceso principal de la Terminal 1 del Aeropuerto de la Ciudad de México como presión ante el desabasto de medicamentos que siempre es un dolor de cabeza en cualquier hospital. Los manifestantes denunciaron que desde hace mes y medio no hay en los hospitales medicinas para las radioterapias, con lo que los pacientes tienen que retrasar el tratamiento contra el cáncer. Aunque todos sabemos que es básico contar con un tratamiento oportuno ya que por eso se han realizado campañas de acudir al médico para iniciar un tratamiento de manera temprana para poder así obtener mayores beneficios y éxito para enfermedades tan graves como lo es el cáncer. Pero ¿Qué sucede cuando existe una contradicción? Es decir, por un lado nos invitan a checarnos para un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, pero por otro lado al momento del diagnóstico no se puede otorgar el tratamiento adecuado y no puede ser oportuno (¿?) por falta del mismo. El metotrexato se describió como medicamento en 1946 y fue usado por primera vez en el tratamiento de una enfermedad humana en 1948. Ha sido el agente terapéutico más utilizado en la modificación del curso de enfermedades inflamatorias crónicas, tanto articulares como intestinales en los últimos 20 años. Es usado inicialmente como agente quimioterápico en las neoplasias hematológicas (principalmente leucemias). Posteriormente empezó a utilizarse con buenos resultados por su efecto inmunomodulador y antiinflamatorio en el tratamiento de la psoriasis, la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el metotrexato impide que las células usen el ácido fólico para elaborar el ADN y retrasa el crecimiento de células cancerosas. Además, disminuye la respuesta inmunitaria del cuerpo. La falta de insumos médicos provocó, de nueva cuenta, el descontento y la protesta por parte de padres de niños que padecen cáncer. Estos hechos ocurren días después de que familias protestaran el pasado 23 de agosto en los cruceros cercanos al Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, por esta misma causa. A la par de estas protestas, se han compartido en redes sociales los testimonios los niños con este padecimiento y de sus padres, quienes exigen el abasto de medicamentos.

No es la primera vez en los nueve meses de administración federal que familiares y personas con alguna enfermedad se manifiestan por la falta de medicinas. El pasado 13 de junio, un grupo de personas con VIH bloqueó Avenida Insurgentes frente al ISSSTE para reclamar por la carencia de antirretrovirales. La Secretaría de Salud informó, a través de un comunicado, que se solicitó el apoyo del IMSS, para cubrir las necesidades de metotrexato, en tanto la empresa distribuidora cumple con la entrega al hospital. Mientras que el secretario de Salud dijo que "si no se da una dosis, puede esperarse unos días, no hay ninguna urgencia. Ésta es opinión técnica médica, metotrexato tiene su función es un medicamento que se requiere, que ayuda al tratamiento central de cierto tipo de cáncer, pero se puede sustituir por otro". Durísima declaración e irresponsable. El Hospital Infantil de México recibirá frascos de medicamento que le prestó el IMSS en lo que se regulariza la situación. No se ha definido si es donación o se tendrá que reponer más adelante, son necesidades de alrededor 600 frascos de 500  miligramos de medicamento, así como 400 frascos más de 50 miligramos en dosis únicas.  De tal manera que con los frascos que les proporcionó el IMSS, tendrán resuelta la situación las próximas dos semanas, para atender a 300 pacientes. Definitivamente no se puede estar tranquilo con situaciones de esta naturaleza, retrasar tratamiento de padecimientos como el cáncer por falta de insumos es algo serio y que no puede esperar. ¿Tendrán los funcionarios algún paciente con un diagnostico así? ¿Tendrán ISSSTE? ¿Cuántas ocasiones habrán acudido? Por lo pronto se subsanaron estas necesidades solo por dos semanas y de una manera tan burda, que es como: “Tapar un bache con sopa instantánea”.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.