lunes, 24 de junio de 2019

El médico en tu casa.


La crisis económica que enfrenta el país ha afectado seriamente a las instituciones de salud, debido al incremento en los costos de los servicios que proporcionan, mismos que están ocasionados principalmente por el aumento en la demanda de los servicios, los cambios en la forma de producción, el tipo de bienes y servicios ofrecidos y el incremento en las ganancias de los proveedores. El aumento de enfermedades de tipo crónico han obligado a modificar modelos de atención establecidos provocando modificaciones en políticas públicas y diseños de programas que se van adaptando de acuerdo a las necesidades de la población.

Instituciones como el Seguro Social, que es la institución de salud mas grande en todo latinoamérica, ha sufrido repercusión financiera debido a la crisis económica y a su vez del incremento de enfermedades crónico-degenerativas en la población, esto hizo evidente la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En 1990, surge el Programa de atención domiciliaria en el paciente crónico (ADEC); con el objetivo de proporcionar atención médica a través de procedimientos básicos en el domicilio, con la participación activa del paciente y sus familiares, integrándolos tempranamente al autocuidado de su salud y a restablecer sus actividad cotidiana. El programa de ADEC actualmente ATHODO (Atención Hospitalaria Domiciliaria) facilita la optimización de los costos hospitalarios debido a que los hospitales contarían con mayor disponibilidad de camas para sus pacientes. Sin duda un esquema de beneficio para la institución concientizando al paciente que debe cuidar su salud ya que las repercusiones no solo son para el mismo sino para todo el sistema. ¿Qué pasa cuando este programa es copiado por los gobiernos? Se dice que la intención de programas es buena, sin embargo la intención se rompe cuando la manejan por ejemplo, los políticos. En la Ciudad de México, el primer antecedente de un programa de Atención Domiciliaria es el Programa de Visitas Domiciliarias para Adultos Mayores de 70 años, iniciado en el año 2005 por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México; dicho programa fue creado inicialmente para complementar la atención integral del adulto mayor, debido a que en un análisis previo, se observó que un gran porcentaje de la población adulta mayor vivía sola y sus posibilidades de traslado a los Centros de Salud eran muy limitadas. El programa consideró la valoración geriátrica y atención médica de los adultos mayores residentes del Distrito Federal, a fin de ofrecer la atención requerida en el propio domicilio del enfermo. La orientación del programa era básicamente preventiva, dirigida a mejorar sus condiciones de vida y prevenir su deterioro y las complicaciones en caso de enfermedad. En agosto del 2007 el programa de visitas domiciliarias dejó de funcionar y posteriormente, surge el Programa de Atención Domiciliaria, como parte del seguimiento a la desigualdad social en el acceso a los servicios de salud, la población objetivo del programa eran pacientes que no contaran con derechohabiencia en alguna Institución de Salud y que además presentaran algún padecimiento o discapacidad que les impida acudir al Centro de Salud más cercano a su domicilio.

El programa ya copiado y utilizado muchas veces con fines políticos, causa opiniones divididas. Mientras que algunos consideran que es uno de los programas más exitosos de los últimos años, otros ponen en duda su verdadera efectividad. Existen quejas por parte de la ciudadanía, quienes reclaman la falta de médicos en los centros de salud, lo cual se debe, en parte, a que el programa saca profesionales de la salud de los centros de salud para ir a domicilios, no hay médicos en todos los turnos, no hay la atención adecuada en los hospitales de la ciudad y en gran parte el desabasto no solo es en las unidades de atención sino que tampoco cuentan con material para realizar algún procedimiento en caso de requerirlo. El programa Médico en tu Casa, fue replicado en once entidades del país: Michoacán, Chihuahua, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Nuevo León, Quintana Roo, Aguascalientes, Durango, Sinaloa y Coahuila, así como en trece países repartidos en tres continentes. El visionario IMSS, lleva a la práctica el programa, pero cuando alguna administración o ciudad lo replica sin plan y sin reglas, ocasiona daños colaterales que repercuten, siempre, en el propio paciente. ¿Usted cree que sea lo mas adecuado?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 17 de junio de 2019

La niña con Asperger


Todo comenzó cuando dejó de ir al colegio un día a la semana para protestar contra el gobierno por su accionar contra el calentamiento global. Antes del 20 de agosto de 2018, Greta Thunberg era una niña de 15 años que asistía al colegio, como la mayoría de adolescentes en su país, en la ciudad de Estocolmo. Pero para el verano de ese mismo año, todo cambio. Para ella, fue demasiado, el 20 de agosto de ese mismo año, en vez de ir al colegio como era costumbre, se paró delante del Parlamento sueco y anunció que no iba a regresar hasta que la escucharan. Una consciencia que despertó, en medio de todo el caos a favor del medio ambiente.

Encabeza un llamado urgente por salvar al planeta del cambio climático que nos llevará a la extinción en 20 años, hace huelgas escolares los viernes para generar conciencia de que no tiene caso ir a la escuela si el mundo se va a acabar, y pide que se ponga un alto inmediato a toda emisión de contaminantes. Es candidata al Premio Nobel de la Paz, da Ted Talks, la reciben los del FMI y en el Foro Económico Mundial de Davos y todo esto, con Síndrome de Asperger, una variante de autismo. Los biólogos evolutivos han tratado de explicar la razón por la que la humanidad cae tan fácil en pánico. Con tantito que hagamos memoria o le preguntemos a Google encontramos docenas de ejemplos (fallidos todos) de eventos apocalípticos. Dejemos ahora de lado los mitos religiosos que nos recuerdan que en breve vendrán a juzgar a vivos y muertos y vayamos a temas terrenales. Desde Malthus que dijo que la población iba a crecer más que la generación de alimentos, entonces iba a haber hambruna, pasando por muchos ejemplos más, hay gente que levanta voz de alarma con pretensiones apocalípticas. De fondo lo que esta niña plantea es el fin del sistema liberal de mercado. Ella pide un alto absoluto a las actividades productivas. ¿Es suficiente lo que está haciendo hoy el mundo para reducir el Cambio Climático, sin detener las actividades productivas que nos dan de comer? Esa es una discusión que hay que tener. Armados de datos y de realidades. No es que el efecto humano sobre el medio ambiente sea un mito. Pero los efectos apocalípticos a 20 años desde luego que lo son. E ignorar lo que se está haciendo no ayuda. Cada viernes, Greta Thunberg hace “huelga escolar”. No va a clases y protesta en defensa del medio ambiente. Es la manera que esta chica de 16 años tiene para alzar la voz ante el cambio climático. Por eso, la acaban de nominar al premio Nobel de la Paz. Pero ¿quién esta niña? Greta es una chica tímida, diagnosticada con Asperger, pero se convirtió en luchadora por el cambio climático. A sus 16 años es activista ambiental. Inició protestando a las puertas del Parlamento de Suecia, en agosto de 2018. Lo sigue haciendo cada viernes, desde entonces, con un letrero que dice “huelga estudiantil por el clima”. Su voz ha sido escuchada por millones de jóvenes y su lucha se ha replicado en al menos 100 países. Cada viernes, en muchas escuelas niños y jóvenes protestan en defensa del medio ambiente. Miles de jóvenes, como ella están presionando a los políticos del mundo para que tomen medidas en defensa del medio ambiente. La alerta es por el aumento de la temperatura global a 1.5 grados tomando como referencia los niveles industriales, el reto marcado en el acuerdo climático de París en 2015.

"No quiero que tengas esperanza, quiero que entres en pánico. Quiero que sientas el miedo que siento todos los días y luego quiero que actúes". Es una de sus frases. Ella destaca la hipocresía de los que, bajo el pretexto de la lucha contra el cambio climático, sacan beneficios a sus conferencias; destaca, además, la ceguera de casi todos y denuncia con firmeza el no hacer de los que deben hacer. No se trata solo de evitar el uso de plásticos. Se trata de rechazar toda acción pública o particular que dañe nuestro ecosistema. El mensaje de Greta es claro: Ni hay Planeta B, ni tiempo que perder. Tiene razón.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 10 de junio de 2019

El impacto de la Diabetes


La diabetes mellitus es un problema de salud creciente, serio y costoso. Muchos países en desarrollo han experimentado incremento en la incidencia de diabetes mellitus, sin embargo, la morbilidad en países subdesarrollados ha sido poco estudiada. La diabetes mellitus tipo 2 afecta a 150 millones de personas en el mundo. La Organización Mundial de Salud calcula que para el año 2025 habrá 299 974 000 personas con diabetes mellitus tipo 2. ¡Imagínense! Impresionante, pero ¿ha pensado que podría ser usted parte de éstas estadísticas?

La diabetes mellitus tipo 2 ocupa el segundo lugar en motivos de demanda de atención en consulta externa de medicina familiar y el primer lugar en consulta de especialidades de segundo nivel, además de ser una de las principales causas de ingreso y egreso hospitalario. La diabetes mellitus tiene complicaciones inmediatas y tardías, que son motivo frecuente de hospitalización. Dentro de las inmediatas, se encuentra la cetoacidosis diabética que ocasiona hospitalización en 13 a 86 de cada 1000 pacientes diabéticos hospitalizados, con una mortalidad en pacientes jóvenes de 2 a 5 %, y 22 % en mayores de 65 años. El estado hiperosmolar es otra complicación, más frecuente en pacientes de edad media o avanzada con diabetes mellitus tipo 2 y tiene un peor pronóstico que la cetoacidosis, con una mortalidad de 15 a 70 %. La hiperglucemia y la hipoglucemia son también causas comunes de hospitalización, con una frecuencia de 66 y 21 %, respectivamente. Así mismo, la diabetes mellitus ocasiona complicaciones crónicas o tardías. Es la principal causa de insuficiencia renal crónica terminal, ceguera, amputación de miembros y enfermedad cardiovascular, padecimientos que motivan hospitalizaciones múltiples y de larga estancia intra hospitalaria. En países en desarrollo y con una prevalencia de la enfermedad similar a la nuestra, de todas las hospitalizaciones son secundarias a diabetes mellitus. La diabetes es una enfermedad que coexiste frecuentemente en pacientes hospitalizados por otras causas. La enfermedad cardiovascular es la enfermedad coexistente más observada. Los pacientes diabéticos tienen estancias intrahospitalarias más prolongadas y su tasa de mortalidad intrahospitalaria en países en desarrollo es hasta de 27%. Los gastos médicos para el tratamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes están bien documentados, por ejemplo: en Finlandia, los pacientes diabéticos requieren 1.5 millones en días de hospitalizaciones por año y 5.8 % del presupuesto total de salud es utilizado para el cuidado del paciente diabético, tres veces mayor que el presupuesto empleado en población no diabética. Conocer cuáles son las principales causas y factores de riesgo de hospitalización es importante, ya que algunos pueden ser modificables y ocasionar reducción en las admisiones de los diabéticos y por lo tanto, una disminución considerable de los costos. Las enfermedades cardiovasculares y las cifras no controladas de glucosa han sido reportadas como las principales causas de admisión ¿motivos? El paciente olvida que es diabético y come como si no tuviera la enfermedad. Las infecciones son también una causa frecuente de hospitalización. En diversos hospitales los pacientes con pie diabético se hospitalizan más comúnmente para cirugía y sólo una pequeña parte está a cargo de medicina interna. Los factores asociados  a mortalidad son edad, glucemia en ayunas, hipertensión y pérdida de proteínas en orina, es decir: orina espumosa. La mortalidad registrada es principalmente por complicaciones cardiovasculares.

La prevalencia de diabetes mellitus en México ha sido reportada de 6 % en personas entre los 30 y 64 años; es la quinta causa de muerte y la tercera en población mayor de 45 años. En los estados fronterizos con Estados Unidos, la diabetes mellitus es la segunda causa de mortalidad, incluyendo Sonora, course. Los costos anuales por diabetes en México ascienden a 1.5 millones de dólares destinados a control metabólico y 85 millones por el uso de servicios de salud, lo cual equivale a tres cuartas partes del presupuesto del gobierno destinado a salud. Es necesario continuar con el desarrollo de programas apropiados de cuidado ambulatorio, control metabólico así como la  difusión de la enfermedad con el objeto de disminuir la admisión hospitalaria y los gastos en salud. Un paciente diabético consciente de su enfermedad, es el “medicamento” mas efectivo para su enfermedad.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




lunes, 3 de junio de 2019

La enfermedad del malestar social.


Indagar sobre los acontecimientos sociales experimentados recientemente en Sonora, como el caso de los feminicidios y el brutal golpe a una mujer en un negocio, es remitirnos a una serie de malestares, resultado del ordenamiento social que se expresan de manera enfermiza, sobre todo en este tiempo caracterizado como la modernización tardía donde se normaliza la incertidumbre, la sociedad de riesgo, la sociedad de la decepción, ante el nuevo orden social conocido como globalización; ¿Normalizamos los hechos violentos? ¿la indignación?

Vivimos aterrorizados por la vida cotidiana, por nuestro cuerpo, por el entorno social que se observa violento, por la crisis ambiental, por la indiferencia del Estado ante la demanda de educación, trabajo o mejores condiciones de vida de las mayorías. A todo ello se suma la ola de violencia a nivel global incluso en aquellas ciudades que se denominaban así mismas como “tranquilas”. En la actualidad dicho malestar se agudiza, por un lado, ante los procesos de modernización, es decir, esta compleja trama de experiencias que son a la vez individuales y colectivas, analizadas desde una lógica donde la integración psicosocial de los individuos ante la falta de oportunidades laborales, educativas, de salud y de seguridad, que trae como correlato otras expresiones de violencia derivadas de este malestar ante la exclusión y desigualdad social. Si consideramos que el malestar refiere también una representación colectiva que la sociedad forma acerca de sí misma, diremos entonces, que el malestar en nuestro país se expresa bajo la forma de sufrimiento e incertidumbre ante los miles de muertos en los últimos siete años de guerra contra el narcotráfico, con expresiones inusitadas de violencia. Todo ello ante un Estado ausente y pasivo, ciego y sordo al clamor de la gente; impunidad que acrecienta el riesgo de la población a ser víctimas de desapariciones forzadas y secuestros. Al respecto la Organización Mundial de la Salud  reconoce un aumento de las enfermedades mentales, y entre los factores de riesgo identifica: pobreza extrema, desempleo, trabajo precario, baja instrucción educativa, víctimas de violencia, migración y refugiados, indígenas, mujeres, hombres, niños y ancianos maltratados o abandonados, personas con discapacidad o con enfermedades crónicas como la Diabetes, el VIH-SIDA, entre otras. El malestar que se gesta ante una sociedad con una democracia incipiente, que proclama el Estado de Derecho así como el reconocimiento de los Derechos Humanos, pero donde persisten rasgos autoritarios, corrupción en todos los niveles gubernamentales, el cinismo rapante por parte de los servidores públicos e ineficiencia en la rendición de cuentas y la violación a los derechos de los ciudadanos. Por lo tanto se identifica al malestar como un medio de expresar la indignación de grandes sectores de la población que se sienten abandonados ante la falta de seguridad económica, del no acceso a la educación, al mercado laboral y a los espacios de participación social.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), establece que México ocupa el tercer lugar, en porcentaje de jóvenes desempleados y que no estudian, encontrándonos sólo por debajo de Turquía e Israel. Es necesario buscar nuevas formas de regular los conflictos de intereses, por otros medios que no sean el de la violencia, apostemos pues a que de este sufrimiento surja la capacidad resiliente y empática de la población para lograr reconfigurar, nuevamente, el punto de partida de nuestra condición humana. De ahí la importancia que la medicina mire a las personas no como enfermedades, ni como un conjunto de signos y síntomas, sino como seres humanos que crecen, se desarrollan, se emocionan, sienten y padecen en contextos sociales, mismos que signan su existencia y múltiples modos de andar por la vida. El malestar social es ya un problema de salud pública, y hay que generar una medicina que ayude a combatir este mal, comenzando con nosotros mismos.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.