![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGoua2hoMpNF9ld1JyS-rnrxqxlYDiSLB_AHsmREY4xWZvqq53BJ8lJ08C89uflq-1JjfoPjc39PILzRQ6DogagG4soLFAuN6s6JvGoX93ud7ArNnCM-xXu9ss29D2Hy5bBtoJnk93a5I/s320/MEDICINA+CURATIVA.jpg)
Según un reciente
informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de adherencia es
un “problema mundial de gran magnitud”, ya que, a pesar de que la medicina ha
avanzado de manera sorprendente en las últimas décadas, otorgando cada vez
mayor conocimiento de las enfermedades y con ello la existencia de numerosos
tratamientos médicos sumamente eficaces, la incidencia y prevalencia de muchos
padecimientos continúa siendo alta y su tratamiento muestra una menor
efectividad a la esperada, como resultado de que las tasas de adherencia a la
medicación continúan siendo bajas, y no se han observado cambios significativos
a través del tiempo. Gracias a los avances en el campo de la medicina en los
últimos años, se han logrado crear medicamentos altamente efectivos y de fácil
administración para atacar las enfermedades con mayor prevalencia y las que
presentan un mayor índice de morbimortalidad como es la hipertensión; de forma
paradójica, estos avances en herramientas diagnósticas y a nivel farmacológico
han logrado controlar las cifras de presión arterial en los pacientes
hipertensos, pero no han logrado reducir exitosamente la mortalidad
cardiovascular siendo la baja adherencia y/o la falta de persistencia al
tratamiento prescrito uno de los principales factores que contribuyen a la
falta de control de la enfermedad, es decir: ¡por que no se toman las
medicinas! Situaciones similares ocurren en la mayoría de las enfermedades
crónicas, por lo que resulta evidente que mejorar la adherencia puede tener un
mayor impacto en la salud de la población que cualquier otra mejora específica
en los tratamientos médicos.
Por lo anterior, podemos
ver que el incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se
obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los
pacientes, lo que convierte a la adherencia terapéutica en uno de los aspectos
fundamentales para el manejo de las enfermedades como la diabetes,
hipertensión, dislipidemia y falla cardiaca, así como el resto de las
enfermedades crónicas. Resulta sorprendente que, a pesar de que actualmente es
sumamente conocida la baja adherencia terapéutica, en la práctica clínica
diaria seguimos sin integrar este hecho como la primera causa de fracaso
terapéutico, recurriendo frecuentemente a la intensificación de tratamientos o
pruebas innecesarias que pueden poner en riesgo al paciente. Se estima que cada
cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco segundos un evento
vascular cerebral en el país, siendo la hipertensión el factor de riesgo más
común en estos padecimientos. Lo anterior convierte a la hipertensión arterial
en una de las prioridades de salud en la nación, siendo una de las principales
acciones para lograr su prevención el fortalecimiento de la adherencia al
tratamiento. A pesar de los esfuerzos para lograr este objetivo, se estima que
sólo el 60% de los pacientes con padecimientos cardiovasculares se adhieren a
su tratamiento. En el caso de la mayoría de las enfermedades crónicas, existe
un grupo de factores de riesgo conocidos, prevenibles y modificables, y se
requiere que los pacientes entiendan el impacto de dichos factores en su
enfermedad, así como la convicción personal de incorporar hábitos permanentes
en su nuevo estilo de vida saludable, todo esto traducido en un compromiso
responsable con la enfermedad. Dice una frase anónima: “Si la falta de adherencia
a la medicación fuera una enfermedad, estaríamos ante una epidemia mundial”. La
adhesión al tratamiento es una conducta de salud clave en las personas que
padecen enfermedades crónicas, por lo que aumentar la efectividad de las
intervenciones de adherencia terapéutica quizá tenga una repercusión mucho
mayor sobre la salud de la población que cualquier mejora específica en los
tratamientos médicos.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario