El acceso a los
servicios de salud, entendidos de forma amplia desde la promoción y prevención
hasta los aspectos curativos, resulta ser la expresión final de los esquemas
implementados para garantizar el financiamiento y la provisión de servicios en
un contexto determinado, así como de los elementos que determinan los
resultados del acceso en términos de salud de la
población. El próximo presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá un reto en
materia de salud. En un sitio web denominado MorenaSalud.org da a conocer sus
ideas donde describe sus propuestas en materia de salud.
Su eventual Secretario
de Salud el doctor Jorge Alcocer Varela es un conocido reumatólogo del Instituto
Nacional de Nutrición; investigador con trayectoria que deberá probar que sabe
administrar o en el mejor de los casos resolver, gran parte de los problemas de
salud del país.El documento contiene varios errores de orden estratégico, sin
embargo se entiende que por querer ser ambiciosos, no se profundiza en nada. Contempla
fortalecer el sistema de salud pública para lograr enfoque no solo curativo
sino preventivo e integral y mejorar la eficiencia de su operación; y en otro
de sus puntos presume aumentar un nada
generoso punto del PIB cuando según la OCDE estamos muy por debajo de la media
y al menos con un rezago de 3 puntos.Propone mejorar la calidad y calidez de
los servicios ¿Certificándolos? ¿Quién? Es como hablar de una fiscalía anti
corrupción ¿quién la opera? ¿El gobierno? ¿Juez y parte? Se pierde la buena
intención en su manera de operar. Lo ideal y legítimo, sería que fuera una
organización externa al gobierno en turno.Uno de los primeros cambios que
menciona es un acceso universal efectivo y de calidad. Esto ya se venía gestando
pero no se ha logrado concretar, no es difícil, lo difícil es la reingeniería
de los procesos en atención de salud y administración de recursos.La
disponibilidad de servicios también ha presentado avances relevantes en los
últimos años; de éstos, la inversión en infraestructura en salud no ha tenido
precedente. Sin embargo, la planeación de la misma en un contexto sistémico
continúa pendiente. Las instituciones de salud deberán establecer prioridades
comunes en el desarrollo de recursos tanto físicos como humanos, a fin de
lograr el crecimiento armónico que permita hacer frente a los retos que en
materia de salud y acceso a servicios presenta la población nacional y no
solamente la población de los diferentes esquemas de aseguramiento.Consolidar
el acceso efectivo dependerá de la forma en que las instituciones logren
establecer los mecanismos que permitan dar paso al acceso universal de acuerdo
con el financiamiento y transformarlos en el acceso efectivo a servicios los de
salud, entendido como la definición operativa de la cobertura universal en
salud; esto es, que un individuo que presenta una condición de salud y que
identifique necesidad de atención pueda acudir sin restricciones financieras,
geográficas o de oportunidad a un servicio de salud con capacidad resolutiva.Habla
también de que Seguro Popular es limitado en su cobertura pero no ofrece
ampliarlo o reformarlo, ahora bien; AMLO siempre declaró que desaparecería dicho
programa. ¿Puede? Claro, ya que cuenta con mayoría en cámaras. Pero el punto es,¿cómo
reformar al sistema de salud pública? Es un reto importante.
Primeramente se
requiere un análisis y un diagnostico situacional, tomar lo bueno, reformar lo
que no dé resultados positivos, diseñar estrategias de control presupuestal y
transparentarlo, redistribuir los servicios de atención médica para que las
comunidades queden protegidas en cobertura, y atención de calidad.Y para todos
aquellos que especulan sobre el tema de privatizaciones declaró: “No se
privatiza ni la salud, el agua ni la educación, mientras que a los adultos
mayores se les dará una pensión mínima equivalente a la mitad del salario
mínimo diario.” ¿Será?
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario