lunes, 23 de julio de 2018

Cosméticos y cosmecéuticos


El progreso científico y tecnológico ha contribuido al crecimiento sostenido de la industria cosmética a nivel mundial. En los últimos años, el concepto de “cosmecéutico” ha generado gran interés en el sector productivo. Sin embargo, existe una falta de legislación respecto a este término, ya que ni la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de México, ni la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EU. Ni Europa Cosméticos (antes la Asociación de Cuidado Personal de Europa COLIPA), reconocen este término dentro de su marco legal.

El crecimiento de la industria de los cosméticos y cosmecéuticos ha ido creciendo en interrelación con los dermatólogos. El cambio sobre todo en dermatología ha encontrado menos énfasis en la dermatología médica y se ha incrementado en áreas de la dermatología cosmética y cirugía dermatológica. Con esto, el dermatólogo ha tenido que ser más consciente de los principios y de los productos en el campo de la cosmética. El uso de estos productos como complemento a la práctica dermatológica coincide muy bien con el incremento de productos cosméticos en el mercado, los cuales promueven “una piel saludable para todos”. Ningún mercado regulado se ve más afectado por la moda y el capricho, que la industria cosmética. Es objeto de mitos y conceptos erróneos, en parte debido a las tácticas de marketing agresivas y competitivas. Las demandas de eficacia y potencia de los productos cosméticos pueden engañar fácilmente al consumidor y al profesional, por igual. Por lo que definir lo que es y lo que no es, un producto “cosmecéutico” no es tarea fácil. Sin embargo, los términos “cosméticos” y “cosmecéuticos” si están reconocidos dentro del marco legal de México, Estados Unidos y Europa. La falta de conocimiento de este importante tema entre médicos, profesionales del cuidado de la piel, y los consumidores ha llevado a muchos malos entendidos debido a la diversidad de productos cosméticos existentes y al creciente número de productos que se encuentran entre el límite de lo que es un cosmético y un medicamento. En México, de acuerdo a la Ley General de Salud, los cosméticos se consideran como las sustancias o formulaciones destinadas a ser puestas en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, o con los dientes y mucosas bucales con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, ayudar a modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales, o atenuar o prevenir deficiencias o alteraciones en el funcionamiento de la piel sana. No se consideran productos cosméticos las sustancias o mezclas destinadas a ser ingeridas, inhaladas, inyectadas o implantadas en el cuerpo humano. Los cosmeceuticos son todas aquellas sustancias o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tengan efecto terapéutico, preventivo o de rehabilitación, que se presenten en formas farmacéuticas y se identifiquen como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas. Un fármaco es toda sustancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad farmacológica y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para ser empleada como medicamento.

Existe la preocupación de que el uso del término cosmecéutico esté engañando a los consumidores que piensan que estos productos están sujetos a las mismas normas que los cosméticos regulados por COFEPRIS. Por lo que nuestro país deberá estar preparado para un crecimiento acelerado y con un alto grado de investigación de calidad e innovación en este sector.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

martes, 17 de julio de 2018

Una dura campaña.


Hace poco más de una década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a la violencia en todas sus variantes como un problema prioritario de salúd pública internacional, y propuso la elaboración de programas de prevención y mitigación. Con ello impulsó líneas de investigación e intervención sobre un tema que, hasta entonces, había tenido poca atención en el campo de la medicina en general y de la salud pública en particular.

Todas las formas de violencia tienen altos costos sociales, económicos y humanos, pero una de las modalidades más frecuentes es la que se produce en el ámbito de la propia familia. Los estereotipos de género trasmitidos y perpetuados por la familia, la escuela y los medios de comunicación, sientan las bases para el desequilibrio de poder que se plantea en la constitución de sociedades privadas como el noviazgo, el matrimonio o la convivencia. Esa socialización asigna a la mujer el espacio de la fragilidad y la sumisión, mientras que al hombre le confiere el de la agresividad y la violencia, legitimando el derecho y obligación de utilizar la fuerza como método disciplinario para controlar el comportamiento de quienes están a su cargo, y como instrumento de poder al interior de las relaciones privadas. Al tratarse de un proceso que se entiende como “normal”, los casos denunciados de violencia contra mujeres frecuentemente son minimizados, incluso por los prestadores de servicios  en las instancias de procuración de justicia, aunque sean mujeres quienes atiendan a las víctimas. Con el reciente y último partido de la selección inglesa, el Centro Nacional para la Violencia Doméstica del Reino Unido (NCDV, por sus siglas en ingles) aprovechó la situación para viralizar una campaña poderosa en contra del abuso físico contra las mujeres en el país, a través de un juego de palabras y una imagen que simula la bandera inglesa y la cruz de San Jorge con la sangre sobre los labios de una mujer, la asociación trazó un paralelismo entre las caídas del “Equipo de la Rosa” y el incremento de los incidentes violentos: "Si Inglaterra es vencida (golpeada, en traducción connotativa), ella también", reza el rótulo de la imagen viralizada en redes sociales aunado a un dato demoledor: "la violencia doméstica crece en un 26% cuando Inglaterra juega y en 38% cuando pierde". La imagen está acompañada de números telefónicos a los cuales una víctima puede llamar en caso de sufrir abusos. El fútbol (y, presumiblemente, el consumo de alcohol) como generador de violencia. Más allá de victorias o triunfos, la campaña de NCDV busca crear conciencia en torno a los eventos que rodean al fútbol. Habla de que el deporte que debería unir, y tienen razón, pero en varios casos, destruye. Este informe, que pretende concienciar a la sociedad británica del notable incremento de la violencia machista durante el mundial de fútbol, ha sido publicado en varias redes sociales junto a una poderosa imagen creada por la compañía J. Walter Thompson London. Además de su presencia en redes sociales, la campaña, que ha recibido el nombre de “The Not-So-Beautiful Game” (El juego “no tan bonito”) ha estado presente, mediante folletos y pancartas, en las calles británicas. 

El sistema de salud es el primer contacto institucional con una víctima de la violencia familiar, lo que proporciona al médico la oportunidad de detectar este problema en la consulta y, con la participación de un equipo multidisciplinario para atenderlo. La experiencia internacional está mostrando que programas interdisciplinarios e intersectoriales que incluyen la aplicación de medidas integrales y la participación activa de la sociedad tienen mejores resultados que aquellos que no tienen tales características. Es hora de que en México se instrumenten esta clase de programas, se amplíe la oferta institucional y mejore la normatividad en la materia. Si bien hay mucho por hacer, también es cierto que no partimos de cero.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 8 de julio de 2018

Salud: Lo que viene


El acceso a los servicios de salud, entendidos de forma amplia desde la promoción y prevención hasta los aspectos curativos, resulta ser la expresión final de los esquemas implementados para garantizar el financiamiento y la provisión de servicios en un contexto determinado, así como de los elementos que determinan los resultados del acceso en términos de salud de la población. El próximo presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá un reto en materia de salud. En un sitio web denominado MorenaSalud.org da a conocer sus ideas donde describe sus propuestas en materia de salud.

Su eventual Secretario de Salud el doctor Jorge Alcocer Varela es un conocido reumatólogo del Instituto Nacional de Nutrición; investigador con trayectoria que deberá probar que sabe administrar o en el mejor de los casos resolver, gran parte de los problemas de salud del país.El documento contiene varios errores de orden estratégico, sin embargo se entiende que por querer ser ambiciosos, no se profundiza en nada. Contempla fortalecer el sistema de salud pública para lograr enfoque no solo curativo sino preventivo e integral y mejorar la eficiencia de su operación; y en otro de sus puntos  presume aumentar un nada generoso punto del PIB cuando según la OCDE estamos muy por debajo de la media y al menos con un rezago de 3 puntos.Propone mejorar la calidad y calidez de los servicios ¿Certificándolos? ¿Quién? Es como hablar de una fiscalía anti corrupción ¿quién la opera? ¿El gobierno? ¿Juez y parte? Se pierde la buena intención en su manera de operar. Lo ideal y legítimo, sería que fuera una organización externa al gobierno en turno.Uno de los primeros cambios que menciona es un acceso universal efectivo y de calidad. Esto ya se venía gestando pero no se ha logrado concretar, no es difícil, lo difícil es la reingeniería de los procesos en atención de salud y administración de recursos.La disponibilidad de servicios también ha presentado avances relevantes en los últimos años; de éstos, la inversión en infraestructura en salud no ha tenido precedente. Sin embargo, la planeación de la misma en un contexto sistémico continúa pendiente. Las instituciones de salud deberán establecer prioridades comunes en el desarrollo de recursos tanto físicos como humanos, a fin de lograr el crecimiento armónico que permita hacer frente a los retos que en materia de salud y acceso a servicios presenta la población nacional y no solamente la población de los diferentes esquemas de aseguramiento.Consolidar el acceso efectivo dependerá de la forma en que las instituciones logren establecer los mecanismos que permitan dar paso al acceso universal de acuerdo con el financiamiento y transformarlos en el acceso efectivo a servicios los de salud, entendido como la definición operativa de la cobertura universal en salud; esto es, que un individuo que presenta una condición de salud y que identifique necesidad de atención pueda acudir sin restricciones financieras, geográficas o de oportunidad a un servicio de salud con capacidad resolutiva.Habla también de que Seguro Popular es limitado en su cobertura pero no ofrece ampliarlo o reformarlo, ahora bien; AMLO siempre declaró que desaparecería dicho programa. ¿Puede? Claro, ya que cuenta con mayoría en cámaras. Pero el punto es,¿cómo reformar al sistema de salud pública? Es un reto importante.

Primeramente se requiere un análisis y un diagnostico situacional, tomar lo bueno, reformar lo que no dé resultados positivos, diseñar estrategias de control presupuestal y transparentarlo, redistribuir los servicios de atención médica para que las comunidades queden protegidas en cobertura, y atención de calidad.Y para todos aquellos que especulan sobre el tema de privatizaciones declaró: “No se privatiza ni la salud, el agua ni la educación, mientras que a los adultos mayores se les dará una pensión mínima equivalente a la mitad del salario mínimo diario.” ¿Será?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



viernes, 6 de julio de 2018

Lo que Alemania aportó.



Las habilidades clínicas son habilidades específicas que caracterizan la actuación profesional del médico. La adquisición equilibrada de estas habilidades por parte del profesional  le otorgará herramientas necesarias para la atención de los pacientes. Las investigaciones en el campo de la medicina y las ciencias naturales, el ímpetu “civilizador” del colonialismo y el éxito literario de “Frankenstein, o el moderno Prometeo” (Mary Shelley), llevó a los pensadores europeos del siglo XIX a debatir sobre un tema algo complicado: ¿es posible “mejorar” a los seres humanos? Articulos sobre la inteligencia artificial nos muestra que estamos a muy poco tiempo de hacerlo, las predicciones  futuristas de la serie de Netflix de Blackmirror nos llevan a vislumbrar posibilidades que serían de gran utilidad para la ciencia médica.

En poco más de medio siglo, las fantasías del doctor Frankenstein echaron raíces profundas en los estudios científicos, políticos y económicos de la cultura occidental. El menú “científico” para experimentar a escala individual o en masa con seres humanos estaba listo: biología, racismo, higiene racial, eugenesia y darwinismo social. Por otra parte, la década de 1930 fue un período crítico para los alemanes: habían perdido más de dos millones de hombres en la primera guerra mundial y los efectos de la grave crisis económica y las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles, hicieron crecer el interés en la eugenesia como única vía a la salvación. Estos factores combinados provocaron que Alemania se convirtiera en un verdadero “tonel de pólvora” que simplemente necesitaba una llama y Adolf Hitler se la proporcionó. La medicina y la investigación biomédica alemana entre 1900 y 1930 eran consideradas como las más avanzadas del momento, no sólo en relación con los avances en distintos campos, sino también en lo referente a las normas y reglamentos éticos y legales de protección de los sujetos de investigación. Con la llegada al poder del Partido Nacional Socialista de Adolf Hitler se produjo una ruptura con este tipo de disposiciones, invirtiendo completamente los principios básicos del respeto a los sujetos participantes en investigaciones médicas. Cualquier discusión de los eventos que ocurrieron en Alemania en esta etapa también incluye un debate sobre el papel que la medicina alemana jugó en ellos. Pero ¿en qué medida la profesión médica, contribuyó a los eventos que tuvieron lugar durante este período?

 Los nazis cometieron faltas morales que contribuyeron al execrable periodo conocido como el Holocausto. La "Sprachregelung" fue su técnica y significa, de manera unívoca: "la utilización del idioma a los fines del régimen". Utilizaban eufemismos y términos importados de la medicina para “medicalizar” sus políticas. Una parte central de la ideología nazi está citada en el libro de Hitler “Mi Lucha”, donde expresa el concepto del "pueblo germano" como un organismo que estuvo infectado y que necesitaba ser purificado y sanado. Los judíos fueron comúnmente referidos como raza enferma y fueron colocados en ghettos (barrios especiales donde vivían hacinados) a manera de cuarentena. El estado nazi delegó en los médicos la responsabilidad de hacer realidad sus sueños. Se estima que el 45% de todos los médicos alemanes se afiliaron al partido nazi. Entre las primeras leyes que proclamó el gobierno nazi se encontraba la “Ley para la prevención de las enfermedades hereditarias de la descendencia”, más conocida como “Acta de Esterilización”, promulgada en 1933. Esta normativa permitía, a instancias de un tribunal compuesto por dos médicos y un juez, la esterilización obligatoria de sujetos diagnosticados de debilidad mental congénita, esquizofrenia, psicosis maníaco-depresiva, epilepsia hereditaria, Corea de Huntington, ceguera y sordera congénitas, pronunciadas malformaciones corporales de carácter hereditario, alcoholismo crónico, entre otras. En 1935 se proclamaron las “Leyes de Núremberg” las cuales prohibían los matrimonios entre “arios y no arios” (judíos). El aborto y la homosexualidad se consideraban conductas impropias de un ario por no favorecer la procreación. Se fomentó la natalidad con premios a las mujeres arias que tuvieran hijos y se requería que las parejas previo a su matrimonio aportaran un examen médico que demostrara la inexistencia de enfermedades transmisibles genéticamente (Ley de Salud Marital). Alemania aporto mucho este mundial, ha aportado grandes avances a la ciencia medica también.



Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.