![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6prV7bwAxjnWX0BNWhyphenhyphenyCt66Mmn-Q36o-7_MwIQ64WXBpMTufcT-Vqq2PIa1tJ3M2y0GS3RRsH25e7wQ0zruWjPeN5k9g5j0kP0K5Q4HHGzrbGhGtyi-QiskqlizOXnz6pbcK7lX3LOU/s320/protcan.jpg)
Una
de las fuentes principales de un país lo constituye la salud, necesidad básica
e ineludible y también irrenunciable del ser humano que constituye un derecho
fundamental, junto con la educación, la cultura, y la seguridad y para su logro
se requiere de la planificación y la asignación de manera eficiente, en base a
impuestos o a través de los presupuestos, de los recursos económicos para la
obtención de la demanda de la sociedad. En todos los sistemas sanitarios
podemos identificar cuatro elementos principales que participan de manera muy
directa: la población, cliente de los servicios sanitarios; el personal como
proveedores de los servicios; las agencias aseguradoras privadas y el gobierno
y la parte administrativa y de gestión (parte pública, legislativa y de
gestión) y están relacionados funcionalmente de cuatro maneras: por la
regulación, la financiación, la gestión y la provisión de servicios. Por ello,
para analizar los sistemas sanitarios lo debemos realizar bajo el examen
meticuloso de sus diferentes componentes, estudiando básicamente su
legislación; su estructura organizativa; su modo de financiación; su manera de
asignación de recursos; los elementos participantes en acción, es decir, los
profesionales proveedores de salud y los pacientes y su interrelación; y,
finalmente, estudiar sus sistemas de provisión de servicios. Básicamente
existen tres modelos de sistemas sanitarios: modelo liberal, modelo socialista
y modelo mixto. El modelo liberal también llamado modelo de libre mercado, que
es el modelo que impera en los Estados Unidos, tiene como características que
la salud es considerada como un bien de consumo, que no necesariamente tiene
que estar protegida por los poderes públicos en toda su amplitud. Las compañías
de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de condiciones de cobertura
que pueden contratarse o no, libremente. El Estado realiza una contribución a
la asistencia sanitaria, invirtiendo prácticamente todo en atender a grupos
desfavorecidos y/o marginales sin recursos.
El
modelo socialista, se caracteriza por una financiación de la asistencia
sanitaria en su totalidad por medio del Estado, a través de impuestos o de los
presupuestos generales del Estado; por ofrecer cobertura universal y gratuita a
toda la población; por ofrecer una cartera de servicios amplia con
características de equidad, gratuidad, accesibilidad y universalidad a la
población. El modelo socialista puro es incompatible con ninguna estructura
sanitaria de tipo privado o de seguros. El modelo socialista puro sólo se ha
dado en los países comunistas, de los que los únicos ejemplos que quedan en la
actualidad son Cuba y Corea del Norte.
Finalmente,
el modelo sanitario mixto (que es el implantado en Europa) en el que hay
participación del Estado en su financiación, pero admite y necesita del sector
privado y del sector asegurador para el sostenimiento de los sistemas
sanitarios.
En
Canadá, recientemente ocurrió un suceso poco común. Una manifestación llamó la
atención de los habitantes de Quebec debido a su demanda que era ¡por ganar
mucho dinero! Pero eso no era el trasfondo de la demanda de los médicos y demás
personal de salud; el problema era la falta de enfermeras que tenían a su cargo
cada una, hasta 70 pacientes por turno y el personal médico en solidaridad
pedían se distribuyeran bien los recursos para solventar esta necesidad en
beneficio de los pacientes. Un noble gesto, sin duda. En nuestro país la
protesta era distinta, en varios estados de la república protestaban médicos
para exigir mayor protección debido a los asesinatos, secuestros y extorciones
a los que han estado sujetos los médicos pasantes. Por un lado la distribución
del recurso en Canada genera protestas, por otro lado la inseguridad de nuestro
país también hace lo propio. Contrastes en un sistema de salud sin duda que
dejan mucho que desear.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario