domingo, 25 de marzo de 2018

Los líos de un boxeador.


La epidemia que implica la obesidad en el mundo como el problema mas grave de salud pública nos sitúa en diversos contextos y diversas acciones básicas para su contención. Dentro de estas la alimentación y el ejercicio son los pilares básicos en que se solventa la salud de las personas. En ese sentido el médico de primer contacto deberá conocer los principios básicos que rigen el ejercicio, así como los riesgos expuestos sobre todo los adolescentes y sus padres cuando por desconocimientos ponen en riesgo a la salud de los mismos, cuando utilizan sustancias como bebidas “energizantes” y anabólicos.

Un tema que ha causado polemica es la de la sustancia prohibida encontrada recientemente en un boxeador. ¿Pero que significa esto? Tradicionalmente, el Clenbuterol se ha utilizado para aumentar el peso del ganado bovino. Sin embargo éste es tóxico para los humanos, si no se sabe la dosis y no se toma bajo una regulación médica. Por esta razón, el ingerir carne de res proveniente de un establo donde se crían vacas con Clenbuterol resulta peligroso para el hombre, ya que podría presentarse una sobredosis. Los efectos anabólicos del clenbuterol, se han utilizado en forma ilícita para incrementar la producción de carne en diversas especies animales, además del ganado vacuno, como lo son cerdos, cabras, ovejas y pollos, en los cuales produce crecimiento muscular, ganancia de peso y disminución de la masa grasa. El fármaco se acumula en el hígado y en menor grado en el músculo. El hallazgo de cualquier residuo en el ganado destinado a consumo humano se considera una violación a las directivas establecidas tanto en Europa como en América. En México se emitió la Norma Oficial Mexicana NOM061-ZOO-1999, que prohíbe su empleo en el país. En esta norma se mencionan los métodos analíticos para realizar la identificación del clenbuterol cuando se sospecha caso de intoxicación. ¿El boxeador rompió las reglas? Acusa al consumo de carne en nuestro país ¿Entonces el problema es nuestro país? ¿Ya multaron al productor y se estableció una investigación al respecto?

El diagnóstico de intoxicación, es clínico considerando los signos y síntomas de activación que incluyen: dolor de cabeza, náusea, vómito, ansiedad, temblor, palpitaciones, taquicardia e hipertensión. La Agencia Mundial Antidoping WADA (por sus siglas en inglés) define el Doping como la violación de una o más de las reglas anti-doping, entre las que destacan: la presencia de una sustancia prohibida o sus metabolitos o marcadores en una muestra del atleta; el uso o el intento de uso de una sustancia o método prohibido; manipulación o intento de manipulación en cualquier parte del proceso de control de doping, la posesión de sustancias o métodos prohibidos. Debido a su disponibilidad como droga de uso médico, y su popularidad entre fisico constructivistas, es de adquisición relativamente fácil a través de internet, lícita o ilícitamente, en formulaciones variadas. Los residuos de clembuterol son detectables. Con la administración continua, el clenbuterol se incorpora a las fibras del cabello, durante el crecimiento del mismo. El análisis de éste demuestra exposición repetitiva a estos compuestos anabólicos y se sugiere que complementa al análisis urinario en el control de doping. El resultado positivo que dio Saúl Álvarez al control antidopaje por clembuterol revivió uno de los temas en la ganadería mexicana y que es la engorda del ganado con esta sustancia química prohibida. Pero ¿fue la ingesta de carne? O ¿en realidad utilizó el fármaco para aumentar su masa muscular? Esperemos los resultados al respecto pero por lo pronto la Comisión de nevada ya suspendió por tiempo indefinido al boxeador mexicano y seguramente por algo será.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 18 de marzo de 2018

Canada y sus contrastes en salud.


En la mayoría de los países de la OCDE, la atención sanitaria y los sistemas sanitarios son considerados como parte del Estado y del Bienestar, entendiéndose la atención sanitaria y el cuidado de la salud como un bien social con el consiguiente compromiso del gobierno, en un mayor o menor porcentaje de participación, a garantizar un acceso adecuado a dichos servicios sanitarios. Los sistemas sanitarios son producto de la historia y de la cultura de las sociedades en que se desarrollan, y expresan los valores predominantes en las mismas.

Una de las fuentes principales de un país lo constituye la salud, necesidad básica e ineludible y también irrenunciable del ser humano que constituye un derecho fundamental, junto con la educación, la cultura, y la seguridad y para su logro se requiere de la planificación y la asignación de manera eficiente, en base a impuestos o a través de los presupuestos, de los recursos económicos para la obtención de la demanda de la sociedad. En todos los sistemas sanitarios podemos identificar cuatro elementos principales que participan de manera muy directa: la población, cliente de los servicios sanitarios; el personal como proveedores de los servicios; las agencias aseguradoras privadas y el gobierno y la parte administrativa y de gestión (parte pública, legislativa y de gestión) y están relacionados funcionalmente de cuatro maneras: por la regulación, la financiación, la gestión y la provisión de servicios. Por ello, para analizar los sistemas sanitarios lo debemos realizar bajo el examen meticuloso de sus diferentes componentes, estudiando básicamente su legislación; su estructura organizativa; su modo de financiación; su manera de asignación de recursos; los elementos participantes en acción, es decir, los profesionales proveedores de salud y los pacientes y su interrelación; y, finalmente, estudiar sus sistemas de provisión de servicios. Básicamente existen tres modelos de sistemas sanitarios: modelo liberal, modelo socialista y modelo mixto. El modelo liberal también llamado modelo de libre mercado, que es el modelo que impera en los Estados Unidos, tiene como características que la salud es considerada como un bien de consumo, que no necesariamente tiene que estar protegida por los poderes públicos en toda su amplitud. Las compañías de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de condiciones de cobertura que pueden contratarse o no, libremente. El Estado realiza una contribución a la asistencia sanitaria, invirtiendo prácticamente todo en atender a grupos desfavorecidos y/o marginales sin recursos.

El modelo socialista, se caracteriza por una financiación de la asistencia sanitaria en su totalidad por medio del Estado, a través de impuestos o de los presupuestos generales del Estado; por ofrecer cobertura universal y gratuita a toda la población; por ofrecer una cartera de servicios amplia con características de equidad, gratuidad, accesibilidad y universalidad a la población. El modelo socialista puro es incompatible con ninguna estructura sanitaria de tipo privado o de seguros. El modelo socialista puro sólo se ha dado en los países comunistas, de los que los únicos ejemplos que quedan en la actualidad son Cuba y Corea del Norte.

Finalmente, el modelo sanitario mixto (que es el implantado en Europa) en el que hay participación del Estado en su financiación, pero admite y necesita del sector privado y del sector asegurador para el sostenimiento de los sistemas sanitarios.

En Canadá, recientemente ocurrió un suceso poco común. Una manifestación llamó la atención de los habitantes de Quebec debido a su demanda que era ¡por ganar mucho dinero! Pero eso no era el trasfondo de la demanda de los médicos y demás personal de salud; el problema era la falta de enfermeras que tenían a su cargo cada una, hasta 70 pacientes por turno y el personal médico en solidaridad pedían se distribuyeran bien los recursos para solventar esta necesidad en beneficio de los pacientes. Un noble gesto, sin duda. En nuestro país la protesta era distinta, en varios estados de la república protestaban médicos para exigir mayor protección debido a los asesinatos, secuestros y extorciones a los que han estado sujetos los médicos pasantes. Por un lado la distribución del recurso en Canada genera protestas, por otro lado la inseguridad de nuestro país también hace lo propio. Contrastes en un sistema de salud sin duda que dejan mucho que desear.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.

lunes, 12 de marzo de 2018

Videojuegos y violencia.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha estado preocupado por lo que se vive en su país, ¿y cómo no? Ya que cada vez es más frecuente que las conductas inusuales en los jóvenes y aberraciones como el manejo de armas por parte de escolares sean noticia en el país vecino; por lo que durante una reunión sobre seguridad escolar que se llevó a cabo en la Casa Blanca, mencionó que el país tiene que involucrarse en lo que los jóvenes ven ¿apenas se dio cuenta de la importancia del cuidado de sus niños?

El nivel de violencia actual de los videojuegos está moldeando los pensamientos de los jóvenes, eso hay que tenerlo claro, el mundo virtual es precisamente eso, un mundo que no existe, pero eso, usted y yo lo comprendemos por haber vivido una infancia distinta y ser testigos a la vez de la transición del cambio generacional; para los hoy niños ya el mundo virtual crea confusión y desvirtúa a la realidad como tal. Uno de los argumentos recién declarados por el presidente Trump tenía el sustento de que no dejaban ver a los niños escenas de sexo, pero si escenas de asesinatos (su punto de vista, no muy convincente). La asociación de psicólogos reportó que más del 90% de los niños de Estados Unidos juega videojuegos. En el caso de los niños de entre 12 y 17 años, la cifra aumenta al 97%. Lo más importante es que el 85% o más de los videojuegos en el mercado contienen violencia en alguna forma. Al parecer, los títulos lo dicen todo: Cacería humana, Equipo de guerra, Combate mortal. Sin embargo, los jugadores tienen que ir a la batalla hasta en el aparentemente benigno juego de Pokémon. La Asociación de Psicología de Estados Unidos señaló en agosto de 2015, en un comunicado sobre políticas, que las investigaciones han demostrado la relación entre el uso de videojuegos violentos y el incremento en la conducta agresiva y el decremento de la conducta social, la empatía y el compromiso moral. Para el 2016 la Academia Estadounidense de Pediatría advirtió que los contenidos violentos eran mal ejemplo para los niños. La academia señaló que los videojuegos no deberían recurrir a blancos humanos o vivientes ni dar puntos por matar porque esto enseña a los niños a relacionar el placer y el éxito con su capacidad de causar dolor y sufrimiento a los demás. Algunos sociólogos han presentado resultados más inesperados; algunos estudios han revelado la relación entre los niños que juegan videojuegos violentos y la conducta violenta. Los niños a los que les gusta jugar videojuegos violentos podrían tener una predisposición a la agresión ¿y cómo no? ¡Si es lo que les están enseñando e inculcando! Un estudio económico que se publicó en febrero de 2016 aportó resultados distintos pero cuestionables en “defensa” de los videojuegos, este estudio fue pagado por empresas como Nintendo, Microsoft, etc. Se analizaron los delitos violentos cometidos una semana después de la salida a la venta de videojuegos populares. Al revisar tanto las ventas como las tasas de delitos, los autores descubrieron que la violencia social en general se redujo en las semanas que siguieron al estreno de un videojuego popular, mencionaba que los videojuegos ayudaban a la “catarsis” (¿?). Los autores reconocen que obviamente, con esto no se descartan los efectos a largo plazo. Pese a ello, defienden los juegos que ofrecen catarsis que les permiten a los jugadores desahogar su agresión con seguridad. Es decir, son permisivos con su violencia.

Tanto la asociación de psicología como la Academia Estadounidense de Pediatría recomiendan a los padres de familia que se interesen activamente y que vigilen qué juegos juegan sus hijos. Este consejo tan sencillo sin una prohibición total podría ser la mejor solución, al menos para regular. Aunque el presidente menciona que los mismos videojuegos se juegan en otros países y solo Estados Unidos cuenta con estos índices de violencia, pero la diferencia es que los otros países cuentan con una regulación estricta de armas y Estados Unidos no. Finalmente en lo que se observa tanto en el país vecino como en los demás como el nuestro es la actual crisis de valores y que generaciones como la nuestra, les cuesta transmitirlos a las generaciones venideras. Usted estimado lector, ¿sabe que ven sus hijos?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


lunes, 5 de marzo de 2018

¿Que utilidad tienen los probióticos?


La utilidad de los probióticos se remonta a miles de años, lo que consta en las tablas sumerias que atestiguan el empleo de leche fermentada para el tratamiento de infecciones gastrointestinales en el año 76 a.c. Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, señalaba: que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento. Destacan los llamados alimentos funcionales, entre los que se destacan no solo los fitonutrientes, sino también los prebióticos y los probióticos. Con la llegada de los millennials y el cambio de hábitos debido a enfermedades crónicas y los elevados índices de obesidad, la población ha tomado conciencia entre los jóvenes y adultos jóvenes a llevar una cultura por lo healthy y evitar la comida chatarra.

El concepto de probióticos se ha visto subordinado a varias enunciaciones, más o menos completas, en la medida en que los avances de la ciencia han posibilitado conocer más acerca de este grupo de microorganismos; sin embargo, los términos propuestos han resultado varias veces imprecisos, e incluso, discordantes. El concepto de probióticos ha evolucionado en los últimos 60 años hasta llegar al más actualizado y aceptado por la comunidad científica internacional hoy día. En 1906, Cohendy, tras administrar leche fermentada por Lactobacillus a pacientes con alteraciones intestinales, observó una notable mejoría tras ocho y 12 días de tratamiento. Una vez comprobado que varias especies de microorganismos, fundamentalmente bacterias intestinales, adicionadas al alimento o al agua de bebida, determinaban una respuesta favorable en el hospedero, se intentó enmarcarlas en un grupo específico; no obstante, la propia heterogeneidad de los microorganismos experimentados no facilitó este propósito (estudio de ensayo clínico controlado). Hace más de un siglo, Elie Metchnikoff (científico ruso, premio Nobel y profesor del Instituto Pasteur) postuló que las bacterias ácido lácticas ofrecían beneficios a la salud que llevaban a la longevidad. Sugirió́ que la autointoxicación intestinal y el envejecimiento resultante podrían suprimirse al modificar la microbiota intestinal y al utilizar microbios “útiles” para sustituir a los microbios causantes de enfermedad. El término probiótico, etimológicamente procedente del griego pro bios (por la vida). En los primeros años de la década de los 90 algunos autores englobaron entonces a los probióticos y a otras sustancias tales como antibióticos, vitaminas, minerales, ácidos orgánicos, enzimas y oligosacáridos, entre otros, en un mismo grupo con el nombre de agentes profilácticos ( que previenen enfermedad). Esta nueva clasificación fue motivo de discrepancias en la comunidad científica dedicada al naciente estudio de los probióticos por la confusión que apareja centrar a probióticos y antibióticos en el mismo grupo para su estudio. Por esos años otros autores enfatizaron que solo podían ser microorganismos vivientes; sin embargo, esta percepción no era compartida y Gunther, en 1995, ofreció un concepto explícito en el que definía los probióticos como organismos microbianos, vivos o muertos, producto de la fermentación microbiana que influye beneficiosamente al hospedero.

La Organización Mundial de la Salud, ante las discrepancias en sus definiciones intentó aunar opiniones e hizo revisión del concepto; los consideró como organismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, ejercen un efecto beneficioso sobre la salud del hospedador. Actualmente el concepto mayormente usado y aceptado llega desde la Asociación Científica Internacional para los Probióticos y Prebióticos (ISAPP, por sus siglas en inglés, Scientific International Association for the Probiotic and Prebiotic) en palabras bastante recientes de su presidenta, la Dra. Mary Ellen Sanders: cultivos simples o mezclados de microorganismos vivos que, aplicados a los animales o al hombre, benefician al hospedador al mejorar las propiedades de la microflora intestinal original. A lo anterior, y para evitar confusión, se añade un planteamiento generalmente aceptado de Rijkers que, en el año 2010, agregó que deben estar en una dosis suficiente para modificar (por implantación o colonización) la microflora de algún compartimiento del tracto digestivo del hospedador y en la práctica suelen presentarse bajo formas destinadas a ser  administradas en el agua o la comida.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.