domingo, 25 de febrero de 2018

Los 8 años mas de Kumamoto

México es de los últimos lugares en esperanza de vida entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además nuestro país invierte poco y mucho menos de lo recomendado del PIB para la salud de su población. Detrás hay diversos "comportamientos nocivos", empezando por una mala alimentación y su correlato en un porcentaje de obesos elevadísimo (el segundo más alto, tras el de Estados Unidos).A eso se une un incremento de la tasa de mortalidad por diabetes, la falta de progresos con las enfermedades circulatorias, y un número extraordinariamente alto de fallecimientos por México también ocupa el último puesto en mortalidad infantil, ya que los 12.5 fallecimientos en el primer año de vida por cada 1,000 nacimientos triplica con creces la media de 3.9. La esperanza vida del mexicano es alrededor de 75 años, ¿quisiera usted 8 años mas? Pues un candidato dice que es posible, veamos.

Los países están incrementando su gasto en salud, pero México no, México destina 5% de su PIB hacia el gasto de salud, Estados Unidos lo hace con el 17% y la media recomendada por los países de la OCDE es de 9%. Hoy en época electoral pareciera que los candidatos destinan mas dinero a campañas que al gasto a salud; no hay todavía propuestas serias, viables y que sean prometedoras para la población y tampoco un análisis crítico hacia los candidatos que a futuro se encargaran de las políticas publicas de este país. El candidato independiente (independiente real) del estado de Jalisco, ahora al Senado, ha logrado convencer al electorado (hastiado de falsas promesas) con sus propuestas innovadoras como #SinVotoNoHayDinero donde con su trabajo pudo ganarle hasta el mismo INE, pone ahora sus ojos en el sistema de salud del país, y que mejor ya que ningún otro lo ha hecho y los que medio lo ven, no proponen una solución a fondo. Kumamoto menciona que el sistema de salud se ha rezagado hoy en día ya que los consultorios con farmacia (un modalidad que ha llamado la atención en todo el país) son comparables con las citas que atiende el Seguro Social, la institución de salud mas grande de américa latina. Menciona las enfermedades que nos aquejan a los mexicanos como las cardiovasculares, diabetes, hipertensión y la obesidad; sus complicaciones llevan a la incapacidad laboral y su tratamiento puede llegar a ser muy costoso ( de ahí la importancia de que el paciente se cuide) menciona que México tiene 8 años de vida menos que los países que han logrado la mayor longevidad gracias a, entre otros elementos, sistemas de salud excelentes, con un fuerte enfoque de prevención y muy eficientes en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas. Y pone de ejemplo los hospitales de Pemex y SEDENA cuando habla de la calidad de los servicios; la realidad es que estos hospitales tienen muchísimo menos afluencia y derechohabiencia que un IMSS o SSA que reciben a los usuarios del Seguro Popular incluso todavía a la población abierta. Sin duda una comparación con muchísimo sesgo, quizá Kumamoto desconoce que muchísimos hospitales de SSA se encuentran certificados y acreditados que garantizan un excelente servicio, o por ejemplo que hospitales de UMAE de IMSS cuentan con alguna certificación del nivel de JointComission, una certificadora de sistema de salud de excelencia a nivel mundial.

El problema no es el acceso o la cobertura sino la distribución y la falta de comunicación a través de las diversas dependencias, existen unidades de salud en determinado lugar pero resulta que eres derechohabiente de la mas lejana, ¿podrías atenderte en un IMSS si eres derecho habiente de otra institución? ¡SI! La ley lo permite con convenios inter institucionales que garantizan el acceso oportuno y de calidad para todos los mexicanos. Es importante revisar partidas e impuestos (bebidas azucaradas, tabacaleras, alcohol) para que realmente se destinen a donde deben, así como promover una cultura saludable y no bombardeos con alimentos chatarra sobre todo en la infancia. De que se puede se puede ¿apoco no? Como decía el primer lema de Kumamoto a su inicio: los muros sí caen.



Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 18 de febrero de 2018

Nutrición cerebral

La nutrición es posiblemente el factor ambiental que puede determinar una amplia gama de efectos sobre el desarrollo cerebral. Los nutrientes pueden influir sobre las estructuras cerebrales y la función de neurotransmisores, y todo esto va a tener un impacto sobre el desarrollo cognitivo. El sistema nervioso central es más vulnerable a la influencia nutricional en aquellos periodos donde el crecimiento, desarrollo y plasticidad son más intensos. Los trastornos nutricionales y las deficiencias clínicas graves de vitaminas, minerales y elementos pueden afectar la estructura cerebral y la función neurológica en edades posteriores de la vida.

El déficit nutricional es frecuente en países en vías de desarrollo, donde el acceso a dietas adecuadas está restringido. La necesidad de suplementación dietética en países desarrollados aún está en discusión; todo parece indicar que solo aquellos niños que están realmente mal nutridos responden a los suplementos. No es razonable considerar que los micronutrientes analizados de forma individual se asocien a diferencias en funciones cognitivas; por otro lado, una dieta deficiente en un componente es también más propensa a ser pobre también en otros, y el efecto de los nutrientes no es solo individual, sino que estos actúan igualmente de forma combinada en el desarrollo y funcionamiento cerebral.  Existen evidencias que apoyan la asociación entre depresión y ácidos grasos esenciales, así como la relación del nivel de ácido fólico y algunos aminoácidos, con una fuerte interrelación entre dichos nutrientes, que pueden ser utilizados de forma efectiva para tratar la depresión o aumentar la eficacia del tratamiento existente. Otros nutrientes, incluyendo antioxidantes de la dieta y ciertos oligoelementos tienen posibilidad biológica de que afecten la función cerebral y la modulación del ánimo. La evidencia del papel de la nutrición en la salud mental se origina de trabajos documentados de deficiencias francas de nutrientes, por ejemplo, la deficiencia severa de vitamina B12causa pérdida de la memoria, disfunción mental y depresión; de forma similar, la deficiencia de folatos puede originar fatiga, confusión, demencia, irritabilidad. Estos nutrientes son necesarios para el funcionamiento normal. El cerebro humano se desarrolla desde el principio del tercer trimestre de la gestación hasta los 2 años de edad. A los 2 años, el volumen del cerebro humano ha alcanzado el 80-90 % del tamaño del cerebro adulto. Los efectos psicológicos y neurológicos provocados por deficiencias graves de nutrimentos confirman el papel de la nutrición en la salud mental. El papel de elementos nutricionales como aminoácidos, minerales como hierro, selenio, así como antioxidantes y vitaminas como la B12, que se asocian con manifestaciones conductuales y cognitivas bien documentadas en la literatura actual; se postula el valor de estos elementos nutricionales dentro del manejo de pacientes con enfermedad mental, tal como depresión en la población general y postparto, esquizofrenia, demencia.

Los suplementos con antioxidantes han demostrado enlentecer la progresión del daño neuronal y la enfermedad de vasos sanguíneos; la vitamina C se ha relacionado con la disminución de la intensidad de los desórdenes de ánimo. Uno de los riesgos, por lo menos con una dieta vegana, es la falta de vitamina B12. Una deficiencia de esta vitamina puede desencadenar depresión, anemia y, finalmente, lesión neuronal irreversible. Existe una fuerte correlación entre no consumir carne y las altas tasas de depresión y ansiedad, así como una peor calidad de vida. Aunque el tipo de alimentación es una cuestión personal y muchos pacientes siguen lo que consideran como una alimentación saludable, los hábitos alimentarios en general han cambiado durante el último siglo y por lo general no para mejorar. Ha habido un gran cambio en el consumo de alimentos integrales hacia alimentos procesados. Adicionalmente, ha habido un incremento en el consumo de azúcar, hidratos de carbono y alimentos con colorantes, conservantes, hormonas y grasas trans. Es importante  promover la ejecución  de programas de educación alimentaria que desarrollen el valor preventivo y potencial curativo de una adecuada nutrición en general.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 11 de febrero de 2018

Amlodipino.

Datos epidemiológicos nacionales recientemente publicados, enfatizan y dan cifras preocupantes de la prevalencia de las enfermedades crónicas. En general, se puede afirmar que la prevalencia de estas, denotan un crecimiento porcentual importante, sobre todo cuando se comparan con años anteriores. Una grave consecuencia de este aumento en la prevalencia de este grupo de enfermedades, es el incremento exponencial en la tasa de sus complicaciones, ocupando ya, en la república mexicana, la primera causa de morbilidad y mortalidad del adulto entre 20 y 69 años.

Una fracción muy importante del presupuesto destinado al sector salud, es sin duda, principalmente absorbido por enfermedades como la Diabetes e Hipertensión arterial y sus complicaciones (aterotrombosis, cardiopatía hipertensiva, aterosclerosa o isquémica, insuficiencia renal terminal, insuficiencia cardíaca, ceguera, amputaciones, trastornos neuropsiquiátricos degenerativos, enfermedad pulmonar, enfermedad vascular cerebral, entre otros). Siendo además, las principales generadoras de incapacidad e invalidez, afectando tanto al grupo poblacional económicamente activo como al grupo de la tercera edad. El costo de su atención es multimillonario, y en general al tratarse de padecimientos no curables, sino únicamente controlables, requerirán generalmente de atención médica y tratamiento farmacológico de por vida. A través de un video publicado en sus redes sociales, López Obrador recetó al Primer Mandatario un “medicamento” que muy probablemente él toma. El amlodipino se usa sólo o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión y la angina (dolor en el tórax) y para el tratamiento de los ataques cardíacos, pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de los canales del calcio. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos para que el corazón bombee de manera más eficiente y controla el dolor en el tórax al aumentar el suministro de la sangre al corazón. Si se toma regularmente, el amlodipino controla el dolor en el tórax, pero no lo detiene una vez que ya ha comenzado. Su doctor podría prescribirle un medicamento diferente para tomar cuando tenga este dolor;  viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general se toma una vez al día. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones y pregúntele a su doctor cualquier cosa que no entienda. Su doctor podría comenzar con una dosis baja y aumentarla de manera gradual o bien, combinarlo con otro para aumentar la efectividad. El fundador de MORENA (y futuro candidato) sabiéndose puntero y mofándose de su holgada ventaja recomendó tomar éste medicamento al presidente para “relajarlo” sin embargo la realidad es que no “relaja” la prescripción es más que estricta y se tiene que justificar su uso ya que, -como todo medicamento- tiene sus beneficios (siempre y cuando este bien indicado) y contraindicaciones. El medicamento cuenta con efectos adversos tales como: inflamación (hinchazón) de las manos, pies, tobillos o piernas, cefalea (dolor de cabeza), malestar estomacal, dolor de estómago, mareos o náuseas, somnolencia (sueño), cansancio excesivo, rubor.

En virtud de lo anterior, entre otras razones, el Amlodipino comparte la categoría de fármaco de primera elección, en todas las recomendaciones de expertos, en el tratamiento no solo de la hipertensión, sino también de la angina de pecho. La prescripción debe ser por un médico y su uso, debe de ser también, justificado.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 4 de febrero de 2018

Cáncer: Huecos legislativos.

En la actualidad, el cáncer en la población pediátrica representa un problema de salud pública, ya que la tasa de incidencia y de mortalidad se ha disparado en forma desproporcional. Es indiscutible que países en vías de desarrollo como México no posean infraestructura hospitalaria nacional suficiente para el diagnóstico y tratamiento de niños con cáncer, tenemos que estar conscientes de que este grupo de padecimientos va en aumento y con cifras de incidencia y prevalencia muy semejante a las de los países desarrollados. Un hallazgo importante es la incidencia y prevalencia en leucemias, las cuales van en constante aumento, siendo particularmente elevadas en México.

Sin duda existe la necesidad de mayores estudios de estas enfermedades, sobre todo si consideramos que nuestra población infantil en particular en las áreas rurales, la exposición a pesticidas y órganos fosforados es alta, pues se ha reportado a nivel internacional la relación de estos compuestos con la formación de leucemias. De acuerdo con el Consejo Mexicano de Oncología, A.C. hay 1.6 especialistas oncólogos para cada hospital acreditado. De tal manera que existe una verdadera desproporción habiendo instituciones que tienen un solo especialista que cubre todo el estado como Tlaxcala, Baja California Sur y Tabasco. El problema colateral del cual aún no se ha legislado es cuando los padres tienen que faltar a su trabajo para estar pendiente de sus hijos en los hospitales, al momento de una enfermedad, mayormente una enfermedad como un cáncer donde los padres están obligados por protocolo a permanecer el día entero en un hospital al pendiente de su hijo, ya que ningún otro familiar está autorizado para reemplazarlos. Esto les impide realizar cualquier actividad productiva y atender cualquier otro aspecto de sus vidas. Ahora bien; si los padres no trabajan no hay sustento, no hay incluso seguro médico en caso de IMSS o ISSSTE; y su ausencia laboral, (para el empleador) no es una ausencia justificada. Esto puede ser solventado cuando la familia se compone de padre y madre que viven en casa, pero cuando solo existe uno de ellos, complica aún más la situación ¿Qué hace? ¿Pierde su trabajo? O peor aún ¿la seguridad social y derecho habiencia?

El cáncer infantil es la principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad, de acuerdo con la secretaría de Salud. En el país hay aproximadamente 23 mil niños luchando contra el cáncer y cada año se registran cinco mil nuevos casos. Sin embargo, la asociación civil Cáncer Warriors de México estima que son unos 9 mil 500 padres y madres los que actualmente corren riesgo de perder su por la enfermedad de sus hijos, considerando que muchos están desempleados o trabajan en el sector informal. Esta asociación fundada en 2015 para apoyar a niños con cáncer y sus familias, impulsa desde septiembre de 2015 una propuesta legislativa para reformar las leyes del Seguro Social, del Trabajo y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) para que los padres que viven esta situación puedan acceder al beneficio de la incapacidad laboral con goce de salario parcial, igual que un trabajador que se enferma o se accidenta fuera del lugar de trabajo. Su proyecto de reforma contempla otorgar al padre o madre un subsidio de alrededor de 60 % de su salario, similar al que recibe un trabajador que toma incapacidad por enfermedad o accidente no relacionado con el trabajo. Este monto, sería aportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y no por el empleador, de manera que la carga económica no recaería en el patrón. La protección legal para padres de niños con cáncer que propone Cáncer Warriors de México ya existe en otros países. En España, el real decreto 1148/2011 otorga a esas familias un subsidio económico del Estado para conservar sus plazas y subsistir mientras dure el tratamiento de niños con enfermedades graves, principalmente oncológicas, pero también otras poco cubiertas como los trastornos mentales. En Latinoamérica la referencia es Chile, que en diciembre de 2017 promulgó la ley “Sanna” que otorga un seguro para financiar el salario de los padres que deben cuidar a un menor enfermo o en espera de trasplante, hasta por 90 días en un año. ¿Y en México? En México legisladores hablan al respecto pero solo queda en palabras, nada claro, ni tangible.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.