![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSd5gARRvdoyj0Mb2nLQY8OdcT8kojTmFv7XLj_TAOK0kk4GlVhzQ89DnkCYMQeCJtteuklolRjXBt8Y1upqqirBGAkNQSBPN6aDaGkHvNYmb57ytnhbUM8Mgm_uzemLSbik8JkVvMsFg/s320/kumamoto.png)
Los países están
incrementando su gasto en salud, pero México no, México destina 5% de su PIB
hacia el gasto de salud, Estados Unidos lo hace con el 17% y la media
recomendada por los países de la OCDE es de 9%. Hoy en época electoral pareciera
que los candidatos destinan mas dinero a campañas que al gasto a salud; no hay
todavía propuestas serias, viables y que sean prometedoras para la población y
tampoco un análisis crítico hacia los candidatos que a futuro se encargaran de
las políticas publicas de este país. El candidato independiente (independiente
real) del estado de Jalisco, ahora al Senado, ha logrado convencer al
electorado (hastiado de falsas promesas) con sus propuestas innovadoras como
#SinVotoNoHayDinero donde con su trabajo pudo ganarle hasta el mismo INE, pone
ahora sus ojos en el sistema de salud del país, y que mejor ya que ningún otro
lo ha hecho y los que medio lo ven, no proponen una solución a fondo. Kumamoto
menciona que el sistema de salud se ha rezagado hoy en día ya que los
consultorios con farmacia (un modalidad que ha llamado la atención en todo el
país) son comparables con las citas que atiende el Seguro Social, la
institución de salud mas grande de américa latina. Menciona las enfermedades
que nos aquejan a los mexicanos como las cardiovasculares, diabetes,
hipertensión y la obesidad; sus complicaciones llevan a la incapacidad laboral
y su tratamiento puede llegar a ser muy costoso ( de ahí la importancia de que
el paciente se cuide) menciona que México tiene 8 años de vida menos que los
países que han logrado la mayor longevidad gracias a, entre otros elementos,
sistemas de salud excelentes, con un fuerte enfoque de prevención y muy
eficientes en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas. Y pone de ejemplo
los hospitales de Pemex y SEDENA cuando habla de la calidad de los servicios;
la realidad es que estos hospitales tienen muchísimo menos afluencia y
derechohabiencia que un IMSS o SSA que reciben a los usuarios del Seguro
Popular incluso todavía a la población abierta. Sin duda una comparación con
muchísimo sesgo, quizá Kumamoto desconoce que muchísimos hospitales de SSA se
encuentran certificados y acreditados que garantizan un excelente servicio, o
por ejemplo que hospitales de UMAE de IMSS cuentan con alguna certificación del
nivel de JointComission, una certificadora de sistema de salud de excelencia a
nivel mundial.
El problema no es el
acceso o la cobertura sino la distribución y la falta de comunicación a través
de las diversas dependencias, existen unidades de salud en determinado lugar
pero resulta que eres derechohabiente de la mas lejana, ¿podrías atenderte en
un IMSS si eres derecho habiente de otra institución? ¡SI! La ley lo permite
con convenios inter institucionales que garantizan el acceso oportuno y de
calidad para todos los mexicanos. Es importante revisar partidas e impuestos
(bebidas azucaradas, tabacaleras, alcohol) para que realmente se destinen a
donde deben, así como promover una cultura saludable y no bombardeos con
alimentos chatarra sobre todo en la infancia. De que se puede se puede ¿apoco
no? Como decía el primer lema de Kumamoto a su inicio: los muros sí caen.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.