![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtYaNOeF2QWuYAOkyPgQBHy2r4-nLJDuLXlPYSvBAhJydRfpY0WQUsafhZSorw0_ip293esHJlEsbV5RBt8LAh6MZuZmfBzYEaHIysK5vEOxqvs2Cuvh1RvwQdV4iTONQu9tL2Rd0YT1o/s320/headach.jpg)
En
niños la prevalencia es menor a los 7 años y aumenta entre los 7 y 15 años,
siendo esta mayor en hombres que en mujeres, y posterior a los 7 años se
iguala. Luego de la pubertad ésta relación varía sustancialmente y se estima
que es de 3 mujeres por cada hombre. Estudios realizados en México arrojan que
las personas que más sufrían de cefalea tenían como nivel de escolaridad la
secundaria, eran casados y residían en la zona urbana, lo que genera una
reflexión sobre los estilos de vida y su posible asociación con el desarrollo
de este padecimiento. Dentro del grupo de las causas de los dolores de cabeza
como tal, se encuentran las migrañas en sus diversas modalidades que es una
causa de dolor de cabeza bastante frecuente, la migraña es predominantemente
femenina, las mujeres en comparación con los hombres tienen una prevalencia de
migraña al año casi tres veces mayor que los hombres. Es además una causa
importante de discapacidad, trae consigo consecuencias a nivel personal, ya que
los individuos que la padecen poseen un continuo miedo por la aparición de
nuevos episodios, lo que frecuentemente afecta sus relaciones sociales,
familiares y sus actividades laborales, generando así un deterioro en su
calidad de vida. La migraña es un dolor de cabeza frecuente e incapacitante. Sus
síntomas son variados pero entre los más comunes se encuentran: sensación de un
dolor de cabeza asociado a ciertas características como sensibilidad a la luz,
al sonido o al movimiento; y que puede acompañarse de náuseas y vómito. Es
importante también, tener en cuenta que algunas personas pueden presentar
síntomas que preceden a los ataque de migraña cuya duración es de horas a días,
mejor conocidos como “aura”; entre estos se encuentran: Dolor, cansancio o
molestia en los ojos, sensación de pulsación en la frente, irritabilidad, entre
otros. Lo anterior, posibilita la utilización de tratamientos previo a la fase
de dolor y por ende prevenir los ataques de migraña proporcionado alivio, antes
de que se presente el dolor intenso. El diagnóstico es complejo, y existen
otras causas de dolor de cabeza como la tensional que es una de las entidades más
difíciles de diagnosticar, algunos autores refieren que sus límites son difusos
y que en varias ocasiones la imprecisión en su diagnóstico podría enmascarar a
pacientes con antecedentes claros de migraña, aunque tengan un padecimiento de
características tensionales a diario. Esta se presenta en menor proporción pero
también principalmente en mujeres; se presenta 15 días o más al mes en los
últimos tres meses y aparece o empeora con la ingesta excesiva y crónica de
determinados fármacos habitualmente utilizados para el tratamiento de los
dolores de cabeza.
Es
importante tener en cuenta, que durante muchos años se asumió erróneamente que
la presión arterial alta era uno de los factores de riesgo más comunes para
presentar dolor de cabeza, sin embargo, varias publicaciones han demostrado lo
contrario. El dolor de cabeza constituye uno de los motivos de consulta más
comunes por el cual las personas acuden a los servicios médicos y en
definitivamente es un síntoma y no un diagnóstico. Este trastorno complejo
tiene múltiples causas y desenlaces, que pueden llevar a situaciones algunas
simplemente tratables y otras, por el contrario pueden incluso llegar a ser
fatales. Por ende, una adecuada y completa valoración por parte del clínico permitirá
un correcto manejo desde el primer acercamiento al paciente a través de un
enfoque práctico y ágil.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario