![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbeqoNAbJCRaEbZWWOp17i5OL_2VckLmwV2F9GBMlCDWW_rTnvS177UCbi-N20b_aTxtBGArp4-UtzKZrGAsNNtA76PioBefb395QeoNTJrhXrI9B8cHjzOkFdA-qvH3Vef7_TOehC9Kw/s320/turismi.jpg)
El turismo en salud es un campo poco explorado, ya que pocas
veces se hace conciencia sobre lo que engloba, los beneficios del turismo de
salud son variados y van de acuerdo a los requerimientos de los turistas que
viajan en busca de mejorar su salud, ya sean curación de padecimientos
crónicos, combatir adicciones, control de peso, reactivación orgánica general,
etc. Es para aquellas personas que busquen no sólo mantener sino incrementar su
estado de salud durante sus vacaciones ya que la salud sin lugar a dudas es el
bien más preciado. Lo mejor del turismo de salud es que puedes realizarlo de
manera individual o grupal. Para este no hay edad ni sexo y tiene la finalidad
de curar alguna enfermedad o simplemente mejorar tu bienestar. En el mundo
existen gran número de países que cuenta con agradables lugares donde el agua,
que es un producto muy utilizado en éste tema para tratar o mediar diversas
enfermedades se utiliza a partir de sus propiedades químicas, geológicas y de
aplicación medicinal, es utilizada también para la recreación y curación de la
gente. Países con esta práctica están: Argentina, Alemania, Cuba, España,
Francia, Hungría, Rumania, Uruguay y México. Nuestro país cuenta con diversos
sitios, entre los que destacan los estados de: Coahuila, Guanajuato, Hidalgo,
entre otros. Las aguas curativas en México principalmente aguas termales, han
dado paso a la edificación de establecimientos como Parques Acuáticos y
Balnearios, así como otros espacios denominados "Spa", lo cuales han
ido evolucionado de acuerdo a los estándares mundiales en servicio y calidad.
La diferencia principal entre un SPA y un balneario termal, es que en estos
últimos el agua tiene propiedades minero-medicinales. Sectur es la institución
encargada de regular y aprobar todo lo que deriva del turismo incluyendo
turismo de salud. La responsabilidad por la salud del turista no solo radica en
las autoridades locales sino también en los turistas mismos, para ello se debe
conseguir la mayor cantidad posible de información sobre el lugar de destino.
Así como contar con las vacunas más recomendadas: vacuna contra la fiebre
tifoidea, hepatitis B, poliomielitis y rabia. Restricciones existentes en las
legislaciones nacionales, la falta de estadísticas confiables sobre la
actividad, las limitaciones de posibilidades de participación del sector
público al restringir el uso de recursos destinados a la población, la falta de
recursos financieros para la modernización de tecnologías y la falta de
financiamiento del sector privado, son algunos de los factores restrictivos que
influyen en el desarrollo de esta actividad.
El encarecimiento de los costos de atención médica en los
países desarrollados, coincidentes con el desarrollo de los servicios de salud
de algunos países subdesarrollados a un costo menor, hace que esta tendencia
tradicional tienda a su inversión; algunos países como México, Costa Rica,
Colombia, Brasil, y Argentina incursionan en esta actividad. Cuba ofrece
servicios médicos a pacientes de América Latina y del Caribe y en menor medida
Europa y América del Norte algunos tratamientos novedosos y eficaces en algunas
patologías y a costos inferiores al de los países de origen. Durante los
últimos años, la extensión del turismo de salud de los países de origen ha
permitido a sectores relativamente modestos económicamente acceder a
tratamientos que requieren de tecnología de punta y cuyos costos son
inaccesibles para ellos en países desarrollados. Otra modalidad de turismo de
salud es el que se produce como colaboración entre países con o sin la
participación de organismos internacionales. El intercambio de pacientes,
muestras médicas para ser procesadas, así como la formación y desarrollo de
recursos humanos, constituyen aspectos cada vez más importantes de esta
actividad. Si bien el turismo está motivado por el deseo de recuperar la salud,
no está libre de riesgos para la salud misma. El turismo puede afectar no sólo
la salud de los turistas, sino también la de las comunidades que los reciben. Es
importante reducirlos por medio de la higiene ambiental, la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario