![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMJWZHRydfu7se9tfzZ0xKDa6KujIDprJIfXtmxa35FYkMiHnzqCPAhlTPqMXIi_I196sYrzNpSW6I17KWehGF9nQh9-LC1R6d2b2mCec5Bo9WupVO27_Y-CT1sY8WiZQ7ptjnyOh_7TI/s320/menstru1.jpg)
El
aspecto socioeconómico tiene gran influencia sobre este punto, pues la mujer
que tiene problemas económicos, familiares y sociales, más fácilmente puede
presentar dismenorrea, que aquellas libres de estas dificultades. Para algunas
mujeres, la llegada mensual de la menstruación supone un auténtico
sufrimiento, sobre todo las que padecen dismenorrea, es decir, reglas especialmente dolorosas. Entre el 10
y 15% de todas las mujeres que la padecen, puede presentar cuadros severos de
dolor, y en el 5% puede ser tan severo que genere incapacidad para las
actividades diarias, siendo importante causa de ausentismo académico y/o
laboral. En Estados Unidos cada año se pierden 600 millones de horas laborales
y 2 mil millones de dólares a consecuencia de dismenorrea, aquellas mujeres que insisten en trabajar mientras
sufren de dolor menstrual, generan menor productividad, incrementado el riesgo
de accidentes laborales y la calidad del trabajo es menor. A partir de julio,
las empleadas y empleados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y
Fiscal del Estado de México cuentan con una nueva prestación: un día de descanso extra al mes, para
recuperarse en casa de “complicaciones de tipo fisiológico” o normales, específicamente
dolor menstrual intenso, así como los malestares asociados con la “adultez
madura”, es decir, con el periodo de vida comprendido entre los 40 y los 60
años. En el caso de las empleadas del
Tribunal, éstas podrán solicitar la “licencia” de descanso cuando presenten menstruación
acompañada de dolor pélvico, nauseas, vómitos o mareos. La
nueva licencia es un beneficio al que no sólo podrán acceder las empleadas de
la institución, sino también los trabajadores masculinos. En su caso, los
empleados del Tribunal podrán solicitar este permiso de ausencia mensual,
cuando presenten condiciones asociadas a la andropausia o “menopausia
masculina”. Al igual que las mujeres, los hombres en el periodo de “adultez
madura” llegan a un punto de la vida en el que disminuye la producción de
hormonas, que genera deterioro de su sexualidad, estado de ánimo y energía en
general, situación que puede generar riesgos de salud a los hombres que la
enfrentan. Lo que creo que ellos no se quisieron quedar sin una prestación
similar.
Japón
es el primer país que impulsó esta norma entre sus trabajadoras desde
1947. China también otorga licencia a todas las mujeres que padezcan dolores menstruales. En Taiwán, son
tres días al año, y en Corea del Sur, desde 2001, las mujeres descansan en
cuanto inicia su periodo. En Indonesia el permiso se extiende hasta dos días
por mes. El objetivo de esta medida, es fomentar que sus empleadas, accedan y
den continuidad a tratamientos clínicos que les permitan mejorar su calidad de
vida, y de esta forma ejerzan sus cargos públicos en un estado óptimo, por lo
cual, en todos los casos, la solicitud de licencia deberá ir precedida de un
diagnóstico médico que acredite su condición. ¿Usted lo padece?
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario