domingo, 27 de agosto de 2017

Vivienda y salud.

El importante desarrollo de la salud de la población puesto en evidencia en las últimas décadas, ha brindado al médico la posibilidad de contar con instrumentos específicos, debidamente validados, que le permitan abordar y resolver no sólo la tradicional demanda individual de atención, sino que facilitan la comprensión de demandas y conflictos que emergen de la dinámica, la interrelación, la evolución y demás condiciones de las familias. Estos aportes que han posibilitado la comprensión del individuo en su entorno primario de referencia y sus implicaciones en el proceso salud-enfermedad, constituyen sin dudas el primer salto cualitativo en la elaboración de modelos integrales para su mayor comprensión y estudio. ¿Qué quiere decir esto? Que algo tan simpe como el tener acceso a una vivienda digna constituye un factor crucial para un buen funcionamiento y bienestar de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresan que la vivienda es el ente facilitador del cumplimiento de un conjunto de funciones específicas para el individuo y/o la familia: proteger de las inclemencias del clima; garantizar la seguridad y protección; facilitar el descanso; permitir el empleo de los sentidos para el ejercicio de las manifestaciones culturales; implementar el almacenamiento; procesamiento y consumo de los alimentos; suministrar los recursos de la higiene personal, doméstica y el saneamiento; favorecer la convalecencia de los enfermos, la atención de los ancianos y personas con discapacidad; procurar el desenvolvimiento de la vida del niño; promover el desarrollo equilibrado de la vida familiar; etc. Sin embargo, la mayor parte de la población mundial habita en alojamientos que no cumplen los requisitos básicos. Hemos escuchado con frecuencia referirse a las casas habitación como extremadamente pequeñas, incluso un comercial en televisión de una financiera, se mofa de esto, irónicamente. En este contexto cobran particular relevancia los datos de la CEPAL, según la cual un 39% de los hogares de América Latina y el Caribe viven en condiciones de pobreza, un 18% en condiciones de indigencia y un 37% de las viviendas son inadecuadas para ser habitadas. Por otra parte, son muchos los factores del ambiente doméstico que influyen negativamente en la salud: falta de acceso al agua potable, saneamiento básico insuficiente en el hogar y la comunidad, inseguridad alimentaria, etc. Dada la amplia gama de elementos propios de la vivienda que afectan a la salud, no es posible dar una definición simple de lo que constituye una vivienda de calidad insalubre, pero se puede dar una idea, estimado lector si su gobierno contribuye a que esto sea posible o a comprobar si solo es un simulador. También es difícil demostrar de manera concluyente las relaciones entre los distintos aspectos de la vivienda y la salud, ya que también ejercen influencia otras variables asociadas, como la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada. La complejidad de la situación planteada nos remite a una reflexión en torno a cuatro conceptos que se supone modelan la noción de vivienda saludable: calidad de vida, salud, vivienda y riesgo.

Los habitantes de la vivienda pueden denotar capacidad de adaptación para absorber los riesgos sin que afecten su salud (resiliencia) o incapacidad para adaptarse a ese cambio quedando expuestos a situaciones de vulnerabilidad y riesgo. La vivienda es un valioso instrumento para analizar, monitorear y evaluar la calidad de vida de la que depende la calidad de salud de la familia. Por esto, no se puede “disecar” linealmente la realidad de la vivienda y la salud para explicar y enfrentar fragmentariamente los problemas que la agobian, sino que se debe aproximar a ella desde el entendimiento de las personas que la constituyen con una visión global que abarque las debilidades y fortalezas de los sujetos, la familia y la sociedad. ¿Cree usted que el estado proporciona condiciones para el acceso a una vivienda digna? Ellos dicen que sí, ¿y usted?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 20 de agosto de 2017

La Emergencia en Estados Unidos.

La semana pasada el presidente Donald Trump anunció que declaraba la crisis de los opioides emergencia nacional.  ¿Tan mal andan en su consumo? El informe mundial de drogas de naciones unidas reporto en el 2015 que el consumo de opioides creció de manera alarmante y sigue siendo la principal causa de muerte por sobredosis con alrededor de 65 mil personas al año; un numero mas elevado de personas que mueren por VIH, accidentes viales o armas de fuego; alarmantes cifras considerando que tampoco cuentan con programas de prevención. No previeron lo que actualmente viven y sus consumidores cada día son mas, incluso sin darse cuenta, ¿recuerdan al Dr. House? Un personaje que no podía funcionar de manera correcta sin un analgésico cuyo contenido, era derivado del opio, hoy en día muchas personas inician de esta manera para tratar desde un dolor de muelas, hasta un dolor de cabeza, es decir, las cosas mas sencillas. Miles de personas en Estados Unidos vive de esa manera para mitigar dolores leves a moderados, pero el cuerpo crea cierta resistencia y requerirán en algún momento algo con mas potencia.

El crecimiento alarmante del consumo de drogas en Estados Unidos requiere atención médica urgente, sin embargo los presupuestos con los que cuenta para su atención es muy bajo y se encuentran rebasados. No les alcanza para la atención del tratamiento por una sobre dosis, atención permanente y rehabilitación (pero si les alcanza para construir un muro) De acuerdo al New York Times el número de muertes por sobredosis el año pasado va de 59 a 65 mil basados en registros de salud de varios condados, el departamento del Centro de Enfermedades, Control y Prevención contarán con la información a finales del año en curso. La epidemia de los opioides es tan grave que personas colapsan en restaurantes, tiendas o pasillos debido a sobre dosis en donde la sustancia  mas común es la droga sintética de fentanyl o algún derivado. La ONU en su informe menciona que 60% de las muertes por sobre dosis son por consumo de medicamentos para dolor altamente adictivas; tan solo el año pasado se expidieron mas de 236 millones de recetas para obtener opioides que equivale a un frasco para cada adulto en Estados Unidos, una barbaridad. ¿Cómo andaremos en México? ¿En Sonora? ¿Habrá un control en las recetas y prescripciones de medicamento controlado? ¿Y el fentanyl? ¡Bah! El tema es en Estados Unidos y su declaratoria de emergencia. Con las sobredosis en aumento, se acompañan otros problemas como tragedias personales, familiares, comunitarias y humanas; el reporte menciona que hubo mas muertos por sobre dosis que en las guerras de Vietnam, Irak y Afganistán ¡juntas! Estados Unidos debió haber declarado emergencia mucho tiempo antes, pero no vio venir el problema o peor aún, el millonario mercado farmacéutico capaz de obtener (comprar) leyes a su favor o licitaciones a la medida del mejor postor; seguimos hablando de Estados Unidos, estimado lector, cualquier parecido con nuestro país es coincidencia. Un comité del Senado está investigando hasta qué punto las cinco mayores fabricantes de opiáceos, que son Purdue Pharma, Johnson & Johnson, Insys, Mylan y Depomed, causaron la epidemia. Una de las peculiaridades de esta epidemia es que afecta casi exclusivamente a las personas de raza blanca. El adicto promedio a los opiáceos es un hombre blanco soltero de entre 18 y 44 años con bajo nivel educativo. Otra peculiaridad es que hay una estrecha relación entre pobreza, abuso de opiáceos y apoyo a Donald Trump. Un estudio de la Universidad de Pensilvania reveló que el republicano ganó “abrumadoramente” en “la mayoría de los condados con las tasas más altas de mortalidad, drogadicción, alcoholismo y suicidios ¡imagínese usted!.

Pero no es solo culpa de las farmacéuticas, el sistema de salud de su país presiona a los médicos a prescribir este tipo de medicamentos hasta por un dolor muy simple, ya que si el paciente continua con dolor, simplemente va y consigue otro médico que si se lo de; de igual manera sucede en nuestro país ya que el paciente en la mayoría de las ocasiones busca un médico que le diga lo que quiere escuchar, mas que la realidad misma en cuestión de enfermedad o dolor. ¿Cómo andaremos aquí? Muy similar a los de allá, así que esperemos acciones o al menos eco en nuestro país de estas medidas.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora.

domingo, 13 de agosto de 2017

Turismo de salud.

Cuando vinculamos al sector salud con el sector turismo resulta el tema: "Turismo en Salud", tomando dos ejes principales: La salud del turista, y El turismo por razones de salud. El turismo en salud, consiste en establecer o buscar su segmento de mercado específico, además de conocer en donde se ofrece o en donde se encuentra; que normatividad siguen estos establecimientos. Es necesario saber que instituciones ofrecen información acerca de este tema tan interesante y tan poco explorado.

El turismo en salud es un campo poco explorado, ya que pocas veces se hace conciencia sobre lo que engloba, los beneficios del turismo de salud son variados y van de acuerdo a los requerimientos de los turistas que viajan en busca de mejorar su salud, ya sean curación de padecimientos crónicos, combatir adicciones, control de peso, reactivación orgánica general, etc. Es para aquellas personas que busquen no sólo mantener sino incrementar su estado de salud durante sus vacaciones ya que la salud sin lugar a dudas es el bien más preciado. Lo mejor del turismo de salud es que puedes realizarlo de manera individual o grupal. Para este no hay edad ni sexo y tiene la finalidad de curar alguna enfermedad o simplemente mejorar tu bienestar. En el mundo existen gran número de países que cuenta con agradables lugares donde el agua, que es un producto muy utilizado en éste tema para tratar o mediar diversas enfermedades se utiliza a partir de sus propiedades químicas, geológicas y de aplicación medicinal, es utilizada también para la recreación y curación de la gente. Países con esta práctica están: Argentina, Alemania, Cuba, España, Francia, Hungría, Rumania, Uruguay y México. Nuestro país cuenta con diversos sitios, entre los que destacan los estados de: Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, entre otros. Las aguas curativas en México principalmente aguas termales, han dado paso a la edificación de establecimientos como Parques Acuáticos y Balnearios, así como otros espacios denominados "Spa", lo cuales han ido evolucionado de acuerdo a los estándares mundiales en servicio y calidad. La diferencia principal entre un SPA y un balneario termal, es que en estos últimos el agua tiene propiedades minero-medicinales. Sectur es la institución encargada de regular y aprobar todo lo que deriva del turismo incluyendo turismo de salud. La responsabilidad por la salud del turista no solo radica en las autoridades locales sino también en los turistas mismos, para ello se debe conseguir la mayor cantidad posible de información sobre el lugar de destino. Así como contar con las vacunas más recomendadas: vacuna contra la fiebre tifoidea, hepatitis B, poliomielitis y rabia. Restricciones existentes en las legislaciones nacionales, la falta de estadísticas confiables sobre la actividad, las limitaciones de posibilidades de participación del sector público al restringir el uso de recursos destinados a la población, la falta de recursos financieros para la modernización de tecnologías y la falta de financiamiento del sector privado, son algunos de los factores restrictivos que influyen en el desarrollo de esta actividad.

El encarecimiento de los costos de atención médica en los países desarrollados, coincidentes con el desarrollo de los servicios de salud de algunos países subdesarrollados a un costo menor, hace que esta tendencia tradicional tienda a su inversión; algunos países como México, Costa Rica, Colombia, Brasil, y Argentina incursionan en esta actividad. Cuba ofrece servicios médicos a pacientes de América Latina y del Caribe y en menor medida Europa y América del Norte algunos tratamientos novedosos y eficaces en algunas patologías y a costos inferiores al de los países de origen. Durante los últimos años, la extensión del turismo de salud de los países de origen ha permitido a sectores relativamente modestos económicamente acceder a tratamientos que requieren de tecnología de punta y cuyos costos son inaccesibles para ellos en países desarrollados. Otra modalidad de turismo de salud es el que se produce como colaboración entre países con o sin la participación de organismos internacionales. El intercambio de pacientes, muestras médicas para ser procesadas, así como la formación y desarrollo de recursos humanos, constituyen aspectos cada vez más importantes de esta actividad. Si bien el turismo está motivado por el deseo de recuperar la salud, no está libre de riesgos para la salud misma. El turismo puede afectar no sólo la salud de los turistas, sino también la de las comunidades que los reciben. Es importante reducirlos por medio de la higiene ambiental, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 6 de agosto de 2017

Incapacidad por menstruación.

La dismenorrea ha sido un tema muy estudiado. Se ha definido como menstruaciones difíciles y dolorosas, y aun cuando este concepto dista mucho de ser perfecto, es el más aceptado por el consenso general. Cada mes, cinco de cada 10 mujeres en México sufre dolores en el abdomen debido a su periodo menstrual. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social este padecimiento, es una de las principales causas de incapacidad laboral entre las trabajadoras.

El aspecto socioeconómico tiene gran influencia sobre este punto, pues la mujer que tiene problemas económicos, familiares y sociales, más fácilmente puede presentar dismenorrea, que aquellas libres de estas dificultades. Para algunas mujeres, la llegada mensual de la menstruación supone un auténtico sufrimiento, sobre todo las que padecen dismenorrea, es decir, reglas especialmente dolorosas. Entre el 10 y 15% de todas las mujeres que la padecen, puede presentar cuadros severos de dolor, y en el 5% puede ser tan severo que genere incapacidad para las actividades diarias, siendo importante causa de ausentismo académico y/o laboral. En Estados Unidos cada año se pierden 600 millones de horas laborales y 2 mil millones de dólares a consecuencia de dismenorrea, aquellas mujeres que insisten en trabajar mientras sufren de dolor menstrual, generan menor productividad, incrementado el riesgo de accidentes laborales y la calidad del trabajo es menor. A partir de julio, las empleadas y empleados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Fiscal del Estado de México cuentan con una nueva prestación: un día de descanso extra al mes, para recuperarse en casa de “complicaciones de tipo fisiológico” o normales, específicamente dolor menstrual intenso, así como los malestares asociados con la “adultez madura”, es decir, con el periodo de vida comprendido entre los 40 y los 60 años. En el caso de las empleadas del Tribunal, éstas podrán solicitar la “licencia” de descanso cuando presenten menstruación acompañada de dolor pélvico, nauseas, vómitos o mareos. La nueva licencia es un beneficio al que no sólo podrán acceder las empleadas de la institución, sino también los trabajadores masculinos. En su caso, los empleados del Tribunal podrán solicitar este permiso de ausencia mensual, cuando presenten condiciones asociadas a la andropausia o “menopausia masculina”. Al igual que las mujeres, los hombres en el periodo de “adultez madura” llegan a un punto de la vida en el que disminuye la producción de hormonas, que genera deterioro de su sexualidad, estado de ánimo y energía en general, situación que puede generar riesgos de salud a los hombres que la enfrentan. Lo que creo que ellos no se quisieron quedar sin una prestación similar.

Japón es el primer país que impulsó esta norma entre sus trabajadoras desde 1947. China también otorga licencia a todas las mujeres que padezcan dolores menstruales. En Taiwán, son tres días al año, y en Corea del Sur, desde 2001, las mujeres descansan en cuanto inicia su periodo. En Indonesia el permiso se extiende hasta dos días por mes. El objetivo de esta medida, es fomentar que sus empleadas, accedan y den continuidad a tratamientos clínicos que les permitan mejorar su calidad de vida, y de esta forma ejerzan sus cargos públicos en un estado óptimo, por lo cual, en todos los casos, la solicitud de licencia deberá ir precedida de un diagnóstico médico que acredite su condición. ¿Usted lo padece?

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.