![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHLS9A6LJZhpuT4Cu3xbZuD0oFyuWq4TRYqJOqyel_dgzB6MXmW62OzkKb94pK638ULZuez1rY2MfE3gLWnqoXjgM4gRaDANohzBLFumZbpJIQIE1vfiQNn2J0sz6jJXYWwC10_m4IcVg/s320/hpo1.jpg)
El
ser humano ha adoptado nuevos comportamientos y modos de vida, y al hacerlo ha
incrementado el riesgo de verse expuesto a patógenos de esta
complejidad. Entre los factores que han favorecido la aparición y persistencia
de esos microorganismos figuran la evolución de
la medicina y la industria, el envejecimiento de la población,
un mayor número de individuos inmunodeficientes, el auge de la urbanización en
el mundo entre otras. Existe entre la salud animal y la salud humana
una estrecha relación, en donde hay que tener en cuenta el panorama
epidemiológico y el componente epizootiológico, tanto de los animales
domésticos como de la fauna silvestre. De igual manera es importante
considerar que el daño a la salud que las zoonosis representan, no
corresponde únicamente a la que se conoce a través de los casos que
clínicamente y por laboratorio se diagnostican, es de suponer que
algunos de los casos de zoonosis, pueden cursar de manera subclínica o
desapercibida y como consecuencia nunca ser diagnosticados (Enf. De Lyme, o
Tuberculosis por ejmp.), sería difícil determinar objetivamente cual es la
carga microbiológica y parasitaria que las zoonosis representan en el
desequilibrio del sistema inmune, como predisponente de otras muchas
enfermedades no zoonóticas, sobre todo en la población infantil considerada como
de alto riesgo en este rubro. Las zoonosis de mayor importancia
en América, y más específicamente para América Latina, están
referidas a Rabia, Brucelosis y la Tuberculosis Bovina. Todo ello en
un marco de trascendencia económica para el sector pecuario por las pérdidas
económicas que representan para su industria, y en forma concomitante, como un
factor de impacto para la salud pública. Se agregan a este panorama la Teniasis
y la Cisticercosis (Oaxaca, Michoacan), la Hidatidosis, la Encefalitis Equina
(Huatabampo en la década de los 80,s), Leptospirosis, la Triquinosis. Sin
embargo, habrá de tomarse en cuenta que la Organización Panamericana de la
Salud, refiere más de 200 enfermedades conocidas que son transmisibles entre
animales y humanos, involucrando diferentes vías: contacto directo, mordedura,
arañazos,
inhalación, contaminación de alimentos, agua, leche,
contacto con orina o heces o por vectores artrópodos, además de las zoonosis
antes señaladas, debe considerarse la posibilidad de la presencia de otras que
también afectan, aunque en menor monto, a la población animal y
concomitantemente a la humana.
La
urbanización es un aspecto de gran importancia entre los cambios que está
sufriendo la población. Se considera que esta no solo es inevitable sino
necesaria para lograr un desarrollo adecuado. No obstante, también tiene
sus desventajas si no se produce en forma planificada y ordenada. La
contaminación del medio ambiente, con los residuos de la actividad humana
es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los
contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de
la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente
evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo, ¡Cuéntale esa a Trump!
Dirían algunos compañeros.
La
población humana crece, introduciendo animales domésticos para su explotación o
como mascotas. De este modo, tanto personas como animales se enfrentan a
potenciales riesgos de contraer enfermedades o encontrar el terreno propicio
para la aparición de estas. Es común en Huatabampo ver por las calles
ocasionalmente a caballos, gallinas incluso ponis paseando sin ningún pudor y
alimentándose de lo que encuentran, deben de tener un dueño (o deberían) sin
embargo esta práctica es recurrente y no muy regulada debido a su repetición
pese a tener conocimiento de lo que esto representa para la salud de los
pobladores.
Dr.
César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario