domingo, 26 de febrero de 2017

El papel de los Hospitales.

El entorno en el que está inmerso el sistema de salud ha cambiado considerablemente debido a factores que adquieren cada vez más fuerza y protagonismo en la planificación de las organizaciones y recursos cuyo principal objetivo es mejorar la salud de la población. Con un sistema fragmentado y con inequidades marcadas en el acceso y la calidad de la atención los hospitales públicos son probablemente una de las instituciones que más se han visto afectadas en su vocación de preservar los principios de la seguridad social. Por ello, es indispensable analizar el rol que éstos han desempeñado en el esquema moderno de funcionamiento de los sistemas de salud, a fin de poder determinar los desafíos que tenemos como responsables de la salud pública y que debemos de construir para mantener una sociedad saludable.

Los hospitales actuales son conceptualizados como centros de referencia que deben recibir y atender a los pacientes cuyos problemas no han podido resolverse en niveles inferiores, comprometiendo en ello todos sus esfuerzos administrativos y técnicos. Por otra parte, son sedes para la preparación y adiestramiento del personal que trabaja en salud y además, un campo de investigación bio-social. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, su misión fundamental está encaminada a la recuperación de la salud, sin que ello signifique que no deba ocupar también sus recursos en los aspectos de promoción de la salud, prevención y rehabilitación como partes fundamentales de la atención integral, haciéndolos extensivos a la familia y a la comunidad. Idealmente, los hospitales modernos son prestadores de servicios de salud que deben de estar en disposición permanente de atender a cabalidad las expectativas y demandas de los pacientes, sin embargo, la configuración actual del sistema de salud ya no responde a los retos demográficos y epidemiológicos, ni a los que plantea la realidad económica actual, haciendo necesario un cambio en la forma en que se financia la salud para garantizar el uso ordenado de los recursos disponibles. Nuestro país realizó avances significativos en esta materia tras la reforma Constitucional de 1983 y la Reforma en Salud del año 2003, que dio origen al Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular, cuyas premisas principales son la equidad y la salud como un derecho social fundamental que el Estado debe de garantizar a la población que no tiene acceso a la seguridad social. El incremento de gasto público se ha traducido en mejores servicios, mejor disponibilidad de infraestructura y de medicamentos en los hospitales, así́ como mayor calidad en los servicios medico sanitarios. Por el contrario, la precariedad es una constante que sigue afectando todos los días a miles de pacientes, necesitados de una red de servicios que permanece en una crisis constante ya que la mayor parte del gasto en salud sigue siendo pagada directamente del bolsillo de los hogares. Quizá la cobertura no es tanto problema (ojo, aún lo es, pregúntenle a pacientes con problema renal) sino el acceso al establecimiento, ¿cuánto tiempo tiene que trasladarse un paciente de la mesa colorada al hospital mas próximo? ¿cuánto tarda en tomar un camión un paciente del Ejido Francisco Sarabia, al hospital mas próximo? ¿o uno de Jecopaco? ¿tienen ambulancias para facilitar su traslado? ¿y un accidente?

Ahora, desde los hospitales ¿qué estamos dejando de hacer para garantizar la prestación de la salud? ¿Qué medidas deberíamos de tomar para que dicho modelo sea una realidad en nuestro contexto hospitalario? Es de suma relevancia promover el uso racional de insumos institucionales, fortalecer el expediente clínico, asumir la seguridad del paciente y la calidad de la atención como dimensiones fundamentales de la cobertura universal de salud, ejercer una medicina con un enfoque social, enfatizar la prevención y la promoción de la salud y de estilos de vida saludables, y algo muy importante: tener siempre mejores pacientes, esto es, que se corresponsabilicen con su proceso de recuperación al comprender su enfermedad, atender indicaciones y seguir el tratamiento prescrito.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 19 de febrero de 2017

La verdad sobre las demás adicciones.

Los términos, drogadicción y farmacodependencia, hacen referencia a la adicción generada por la exposición repetida a una sustancia psicoactiva, droga o sustancia adictiva. La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte. Hemos visto con aliento que se ha emprendido una gran campaña en contra de una droga que se propaga cada vez mas en los sectores mas vulnerables, el “crystal” ¿habrá echado raíces en Sonora?

En su más reciente glosario, la OMS define a la dependencia del alcohol y de otras sustancias como "una necesidad de consumir dosis repetidas de la sustancia para encontrarse bien o para no sentirse mal"; Equivale, más o menos, al síndrome de dependencia y se intercambia a menudo con el de adicción del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V). Existen dos tipos de adicciones: La dependencia física, que es cuando el organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia. Y la dependencia psíquica, que es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto. Esta dependencia puede ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer, incluso dormir. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc. En el caso del “Crystal” es un tipo de droga estimulante del sistema nervioso central, produce sensaciones de alerta, confianza, aumenta los niveles de energía y autoestima (Anfetamina y metanfetamina). Hace desaparecer la sensación de hambre y de sueño. Son drogas adictivas, capaces de generar dependencia. Se pueden presentar incoloras o amarillentas, en forma de polvo blanco, o en tabletas. La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia adictiva y, en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto destructivo de dependencia patológica, es decir, se convierte en enfermedad como tal. Los factores relacionados al uso y consumo varían según la persona, la historia de vida y el contexto en el cual precisan proveerse del tóxico. Sin duda el consumo de drogas es un grave problema de salud pública. Ojalá emprendan campañas como otro tipo de drogas tales como el alcohol o el tabaquismo, que también su consumo es problema, o la ludopatía ¿dónde quedo su combate? Al parecer en palabras.

¿Cómo combatir esta terrible enfermedad? El deporte puede ser una gran herramienta para luchar contra el consumo de drogas; hacer el llamado a las instituciones educativas a que instruyan a sus estudiantes técnicas para manejar su tiempo de manera adecuada, organizada y efectiva para así sacar el mayor provecho de los cursos sin llegar al extremo del consumo de medicamentos controlados, lo cual es considerado como innecesario y peligroso. La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos. Todos tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede hacerlo todo por sí solo. Ni el gobierno.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.


domingo, 12 de febrero de 2017

Frida: “Pinto mi propia realidad”

Siempre resulta atrayente conocer de la vida de aquellos que pueden expresar su forma de ver el mundo a través de los colores, pinceles, óleos, o moldear el duro mármol. Expresiones artísticas que siempre dejan algún mensaje en sus diferentes formas, sin duda  es más emocionante cuando se trata de una mujer que revolucionó al desarrollar un nuevo estilo de hacer arte, pero sobre todo, derribó convencionalismos y se sobrepuso a limitaciones físicas, aún cuando no existía la tecnología para resolver su padecimiento. “Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad”, así autodefinió su quehacer la pintora Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón.

Su vida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. El inicio consistió en una poliomielitis que contrajo cuando tenía seis años; este sería el inicio de una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Su primera enfermedad fue el principio del dolor físico que tuvo que soportar durante toda su vida. Frida guardaría cama durante nueve meses, y en ese tiempo su pierna derecha no se desarrolló bien, quedó muy delgada. Como parte de la rehabilitación practicó diversos deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como fútbol o boxeo; sin embargo, la evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que se desarrollara de modo diferente. En 1922, después de completar su educación primaria ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, eran 35 niñas entre dos mil alumnos. Frida deseaba estudiar ciencias naturales y prepararse para también estudiar Medicina en el futuro; en la escuela conoce a futuros intelectuales y artistas mexicanos: Salvador Novo, Agustín Lira, Miguel Lira, Alfonso Villa, entre otros. En 1925 sufrió un grave accidente en travía cuyos traumatismos le condicionarían molestias el resto de su vida. Presentó múltiples heridas y los médicos no estaban seguros de que pudiera sobrevivir; entre las lesiones se destaca la afectación de su columna vertebral que quedó fracturada, así como diversas costillas, el cuello y la pelvis, su pie derecho y su hombro se dislocaron, lo que la llevo a una larga convalescencia y es cuando Frida empezó a pintar en serio y de forma continua; sus padres hicieron construir un caballete especial que se apoyaba en la cama y aguantaba los lienzos en los que pintaba y además también hicieron instalar un espejo bajo el dosel de su cama, el cual le permitió verse y convertirse en modelo para sus cuadros. En 1929, en una simple ceremonia en el Ayuntamiento de Coyoacán, Frida y Diego contrajeron matrimonio; ella tenía 22 años y él 42, Frida, a sugerencia de Diego, vestía motivos tradicionales mexicanos, difundió el traje de Tehuana, se encargó de darlo a conocer hasta que lo hizo formar parte de sí misma, su vestimenta lo cual le otorgó una identidad. Posteriormemnte Frida fue elegida miembro del Seminario de Cultura Mexicana, el cual estaba bajo la dirección del Ministerio de Educación Pública y tenía como misión promover la cultura de la nación, animando a los jovenes estudiantes a buscar estilos en la vida cotidiana y folclor mexicano, para no dejarse llevar con estilos europeos que influenciaban en aquella epoca.

La audaz pintora ha ido creciendo con el tiempo hasta convertirse en un mito, con su tremenda historia, su trabajo artístico le permitió crear una serie de retratos desgarradores en los que mezcla sus verdades más íntimas con sus sueños más exuberantes, realizados con idéntica intensidad. Escribió sus miedos y fantasías en su propia carne, rasgando la piel para que el espectador pueda contemplarla y sentirla. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo, el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




domingo, 5 de febrero de 2017

Enfermedad renal crónica: El grave problema de salud pública.

El numero de personas con enfermedad renal crónica se ha incrementado los últimos años. Diversos estudios mencionan que mas de 1.4 millones de enfermos reciben alguna terapia de reemplazo renal, ya sea con diálisis, hemodiálisis o transplante, siendo esta última la mejor opción de tratamiento y la segunda la mas numerosa. Es carísimo padecer enfermedad renal crónica, es doloroso y sobre todo creemos que a nosotros no nos va pasar. En sonora no se cuenta con un registro especifico de cuantos pacientes con enfermedad renal contamos, pero somos uno de los estados con mayor numero de ellos y con brechas significativas entre los sistemas de salud para su atención, siendo la enfermedad crónica en nuestro estado, un problema de salud pública.

Las personas enfermas y sus familiares coinciden en que el tratamiento de hemodiálisis les ha generado numerosos problemas y exigencias, sobre todo de tipo económico, aunque también en el aspecto familiar, en los servicios de salud, en la alimentación y en el transporte. Numerosos estudios se han centrado en el proceso de la hemodiálisis, pero pocos han intentado comprender las experiencias y prácticas de quienes viven con este tratamiento. Entre los temas explorados se encuentran la calidad de vida de las personas con este padecimiento y la satisfacción de éstas con la atención médica, pero tales trabajos suelen examinar la situación de los enfermos en países con acceso universal a la salud. Este tema es de particular relevancia en México en tanto que la mitad de la población carece de un sistema de protección que cubra la enfermedad renal crónica y, si se consideran las desigualdades existentes, la cifra podría incrementarse en cuanto a incidencia, prevalencia y mortalidad. Tan pronto les diagnostican la condición renal e inician el tratamiento de hemodiálisis, los enfermos enfrentan presiones económicas para pagar el catéter, la hospitalización, las consultas, las sesiones de hemodiálisis, los medicamentos, los estudios de laboratorio, los alimentos y el transporte. Todo comienza con la colocación del catéter: el costo de la cirugía es de aproximadamente 1 000 pesos y el del catéter de 2 000. Luego vienen las tres sesiones de hemodiálisis semanales, sus costos varían, pero el costo de cada una en el hospital público es de alrededor de 800 pesos. No solo es el problema económico sino la larga la lista de espera en los servicios públicos debido al número limitado de equipos. Aunque usualmente se hace descuento a las personas enfermas referidas del hospital público, el costo mínimo en unidades privadas es de 1 100 pesos por sesión, lo que da un total cercano a 13 000 pesos mensuales. ¿lo considera accesible, estimado lector? ¿cree ahora que los sistemas siguen siendo igualitarios? El IMSS es el único sistema de salud pública que otorga todo servicio sin algún costo a sus pacientes, el problema del mismo es el acceso ya que no todas las unidades cuentan con el servicio por lo que tiene que trasladar a los pacientes con enfermedad renal.

Algunas personas con enfermedad renal tienen trabajos precarios e inestables, otras se ven obligadas al abandono de tratamiento y no les es posible normalmente reintegrarse a sus labores por el tiempo que demanda la terapia, los malestares derivados del padecimiento o de la hemodiálisis; a todo esto se suma el rechazo de los empleadores para contratarlos, debido a las condiciones obrero patronales con las que cuenta nuestro país.  Todo indica que el tratamiento de estos enfermos depende de la capacidad de gestión de la familia, pues es un actor central para obtener recursos que aseguren el tratamiento médico y la misma supervivencia de los enfermos. Ante las carencias sistemáticas y el número limitado e irregular de los apoyos, las familias emplean una estrategia basada en un modelo circular de búsqueda de ayuda que consiste en visitar sucesivamente posibles fuentes de apoyo y, una vez completado el proceso, volver a iniciar. Padecer enfermedad renal crónica es algo muy doloroso en el aspecto familiar, económico y social; padecerlo en nuestro país le suma mayor carga negativa al pronostico sobre todo depende del sistema de salud con el que usted cuente.

Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.