domingo, 26 de mayo de 2024

Contemplando el futuro.

 


No será difícil el hacer el ejercicio de contemplar al futuro, de cómo se ejercerá la medicina, siempre podremos ver el futuro entre los dos extremos a muy largo tiempo o a corto tiempo o en cualquier momento entre estos dos puntos, pero cualquiera que sea el momento que contemplemos seguramente podremos acertar a muchos de los fenómenos que sucederán.

 

El conocimiento cada día se hace más profundo sobre un pequeño tema, ignorando cada vez más “el todo” en el paciente, facilitando la aparición de los “super especialistas”, por lo que en la atención de los pacientes cada día intervendrán más médicos, los cuales no necesariamente trabajarán en equipo, con todas las consecuencias de esto; al estar en contacto con más médicos, el trato con ellos será superficial y, por tanto, menos personalizado. La tecnología poco a poco sustituirá al conocimiento, al arte de interrogar y explorar a los pacientes, haciendo de la profesión médica una profesión más técnica que científica. La aplicación de tratamientos estará basada en la evidencia, olvidando que existen enfermedades que se comportan diferente en cada enfermo, por lo que no existe un tratamiento único para cada enfermedad. Los avances en el genoma humano y en la genética de las enfermedades posiblemente nos llevará a ejercer la medicina personalizada basada en el perfil de cada individuo, lo cual sentenciará a los pacientes a padecer o a vivir con el riesgo de presentar tal o cual enfermedad, y este proceso dará lugar a la presencia necesaria de tratamientos específicos, los cuales serán en muchos casos de utilidad pero con certeza de muy alto costo, lo que nos llevará a que el principio bioético de accesibilidad a la atención y cuidado de la salud estará a más distancia de lograrse. El médico en el proceso de irse integrado a los cambios que el futuro nos proporciona, seguramente podrá tener diferentes conductas, desde permanecer estático y contemplar; hasta influir para que estos cambios que se presentan puedan ser aplicados en forma racional y humana, de tal forma que los pacientes sepan que están siendo diagnosticados y tratados con la tecnología de vanguardia y con los recursos más novedosos para atender su enfermedad, sino también con el personal más humano, sabiendo que su equipo de salud está preparado para plantear los posibles tratamientos y sus consecuencias, respetando la voluntad de los pacientes no importando si esta decisión no es la esperada, conscientes del costo económico y de salud que puede representar. Médicos que les permitirán decidir no, al rechazar y buscar más opiniones de médicos super especializados y con ello rechazar otros tratamientos, médicos que tienen claro los recursos psicológicos, económicos, sociales y costos de salud que estos representan en cada una de sus decisiones.

 

La realidad es que nuestro futuro lo podemos imaginar, pero como expresó Joseph Campbell, tenemos que caminar para ir construyendo nuestra realidad y así sólo permitir que suceda aquello que contemplamos del futuro como progreso técnico, humano, científico y profesional. La enseñanza y la enseñanza médica está también inmersa en este proceso de crear el futuro y de imaginar, por lo que los que tenemos actividad en este proceso de aprendizaje médico debemos de cambiar paradigmas, enseñando que existen formas diferentes de ver el mismo problema, en donde se enseñe a pensar, que se enseñe a los alumnos a ser creativos en sus soluciones, haciendo lo correcto ética y científicamente, en donde se privilegie la parte humana de la atención y en donde aprendan a dar valor a los recursos y conocimientos, respetando a cada uno de los seres humanos con los que profesionalmente se relacionen y en esta dinámica tomarse el tiempo de aprender continuamente en beneficio de los demás, adaptándonos a los tiempos. El imaginar el futuro siempre nos permitirá tratar aristas álgidas y de controversia en relación con la formación de los médicos y con relación al ejercicio profesional del médico, somos nosotros los que haremos que el futuro en cualquiera de sus versiones se haga realidad.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 19 de mayo de 2024

El complejísimo gasto en Salud.

 


Los organismos de seguridad social resuelven los problemas de asignación y compra mediante modelos internos de servicio (primer, segundo y tercer nivel de atención) a los cuales proveen presupuestos programados es decir, las unidades no reciben dinero sino personal, medicamentos, maquinaria, equipo y otros insumos y deben cumplir con metas de servicio. Reciben “en especie” la cantidad destinada. ¿Menos mal, No?

 

La función de compra está subsumida en los mecanismos de programación y sólo por excepción un paciente es atendido por agentes privados u otros organismos públicos, y siempre bajo decisión del organismo (subrogación de servicios). El mapa de cómo fluyen los recursos públicos es muy complejo, sobre todo cuando a salud se refiere. Una clínica u hospital estatal puede recibir recursos del gobierno federal vía Secretaría de Salud, del gobierno estatal (vía Secretaría de Salud del estado) y de los pacientes. También, se tiene el modelo de asignación y compra de los propios pacientes, quienes disponen de recursos propios para pagar servicios finales, los cuales demandan predominantemente de proveedores privados. El proceso llega a ser tan complejo, que recientemente vimos que un estudio publicado por “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad” en donde se dejó de gastar ¡104 mil 191 millones de pesos! Del presupuesto asignado a salud. Resulta asombroso, primero por la cantidad señalada, y segundo, por la precariedad que atraviesa el sistema de salud actual en todo el país. Según la Cuenta Pública 2023, se asignaron: 209 mil 861.1 millones de pesos para el sistema de salud, y se dejó de gastar 104 mil 191 millones: 49.7 por ciento del presupuesto asignado. ¡¿Cómo así?! ¿Qué lo provocó? ¿Descuido? ¿No saben cómo hacerlo? ¿O saben perfectamente como NO hacerlo? Sabemos de antemano que hay sectores en donde no se debería dejar de gastar, y precisamente la salud, es uno de ellos. Vamos, si en los hospitales por mencionar un ejemplo, tienen las farmacias “temblando” ¿Dónde está la insuficiencia? ¿No se realizó el pedido? ¿No se les dio respuesta a las farmacias para surtirlas? ¿Se justificó con la documentación correspondiente? ¡¿Entonces?! Alguien o algo sin duda están fallando, de eso no tenemos duda y como este, abundan muchos ejemplos más. El financiamiento a la atención primaria es un reto especial porque en México las poblaciones rurales y alejadas son con frecuencia, muy pobres y en las ciudades la oferta de servicios se concentra en zonas más densamente pobladas y de mayor ingreso. La atención primaria a la salud debe tener una base territorial, pues requiere garantizar el acceso de las personas, e incluye acciones preventivas y comunitarias, una de las bases del ahora llamado IMSS Bienestar, y bien por él, solo que esperemos que funcione como se lee en papel. Aún para países desarrollados, la distancia es una barrera importante en el acceso a la atención primaria y en menor grado a la atención hospitalaria, esto es un problema que ha padecido desde hace años nuestro estado, en donde los hospitales más grandes como los de Hermosillo, o Ciudad Obregón, concentran lo de todos los municipios restantes, en cuanto a enfermedades complejas o de gravedad y todo eso, cuando se aceptan los pacientes ya que por lo general, sus camas siempre están con sobrecupo.

 

Un aspecto relacionado con la oferta de atención primaria es el costo de expansión, que es elevado en los modelos públicos debido a que requiere de inversiones inmobiliarias y de un equipo de apoyo de varias personas para la operación de un consultorio por determinado número de habitantes. Con un crecimiento estimado en la población a atender del orden de millones de personas cada año, la expansión de la oferta del sector público está siendo insuficiente. Y si a esto le sumamos que se deja de gastar gran parte del presupuesto designado a salud, empeora por mucho la salud de millones de mexicanos. ¿Se resolverá? Veremos.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 12 de mayo de 2024

El Basurón.

 


Las enfermedades respiratorias son causa primordial de mortalidad y morbilidad en el mundo, mucho más notable una vez que se suman las causas agudas y crónicas, así como las infecciosas y las no infecciosas. ¿Es un problema de salud pública?

 

Este hecho puede intuirse al observar que, en el ámbito mundial, varias enfermedades respiratorias aparecen en las primeras causas de enfermedad y muerte, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte. En la actual clasificación internacional de enfermedades (CIE-10 o ICD-10 por sus siglas en inglés) las principales enfermedades respiratorias agudas y crónicas de todo el tracto respiratorio y del tórax se encuentran en el apartado «J»; sin embargo, muchas otras se clasifican en otros apartados. Es importante mencionarlas ya que esta descripción, de las causas de origen respiratorio están dispersas por varios capítulos de la CIE-10, y en el ámbito nacional e internacional se observa una subestimación de la importancia de las enfermedades respiratorias que puede disminuir la conciencia sobre ellas en general y en especial sobre las enfermedades crónicas, esto a su vez puede conducir a una escasa asignación de presupuesto y una pobre atención a los pacientes, además de una afluencia disminuida de personas interesadas en entrenarse en las enfermedades respiratorias cuando menos en algunos países, que pueden estar deficitarios en personal calificado para atenderlas. La cronicidad le resta importancia a la atención en este tipo de enfermedades, es decir, como no aquejan en lo inmediato al paciente, no le pone la suficiente importancia para su atención oportuna o bien, para disminuir la progresión del daño. En general, las enfermedades respiratorias, especialmente las crónicas, están subdiagnosticadas y subtratadas, mientras se puede demostrar un creciente incremento en los factores causales de las mismas: tabaquismo, exposición al aire contaminado, hacinamiento, supervivencia de niños prematuros con displasia broncopulmonar, envejecimiento poblacional y persistencia de otros factores como la pobreza, el uso de combustibles sólidos y el limitado acceso a servicios de salud. En Huatabampo, el pasado lunes se observó una columna de humo que se podía ver a kilómetros a la redonda, en principio se creía que dadas las fechas, pudiera ser (la ya común, problema aparte) quema de gavilla, sin embargo debido a la intensidad y la “lluvia de hollín” debía ser algo mayor. Los habitantes que ya estamos “acostumbrados” a que pase cada 2 o cada 3 años, sabemos que el llamado “basurón” ocasiona esa columna de humo. Un lugar en las afueras del municipio, al aire libre que recibe diariamente alrededor de 100 toneladas de basura. Entre llantas, plástico y otros materiales en combustión, cubrieron toda la zona urbana de Huatabampo y algunas comunidades, para el día martes era ya difícil respirar el aire denso del ambiente. Para el miércoles ya respirábamos un poco mejor, sin embargo por la noche el ambiente se tornó nuevamente irritante; ojos irritados, difícil respirar, se desencadenaron ataques de asma en niños y adultos, pacientes con enfermedad pulmonar crónica requirieron de atención médica y los servicios como la cruz roja se saturó de pacientes que tuvieron intoxicación por monóxido de carbono, dolores de cabeza, etc. El problema continuó toda la semana. Sin duda ha sido un problema del municipio en varias administraciones, que desde el 2003, nadie le quiere entrar al problema. En aquel entonces se realizó un relleno sanitario  que venía a cubrir las necesidades del municipio sin embargo por un problema legal con ejidatarios de la zona, no se pudo concretar su dinámica. Hoy a más de 20 años, continuamos con la misma situación, hoy convertido en un verdadero problema de salud pública que todos los representantes populares parecen ignorar.

 

Los problemas respiratorios, ya eran un problema incluso antes del covid, posterior a la pandemia (influenza included) vinieron a agravar la situación de las mismas aumentando la morbi mortalidad de la población. Las contingencias ambientales sin duda son situaciones que no se debe dejar pasar o esperar a que de alguna manera la naturaleza resuelva; es algo que se debe de atender de fondo ¡porque ya se conoce el problema! Obviamente el otro ingrediente es la voluntad y no sacarle la vuelta y por supuesto, olvidarnos de la mítica frase de que necesitamos “90% honestidad y 10% preparación” ya que por eso nos pasa lo que nos pasa. Necesitamos es representantes populares preparados y con planes estratégicos específicos, para evitar que un problema menor, escale a ser un problema de salud pública.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 5 de mayo de 2024

La trombosis por Astra

 


Las vacunas han alcanzado altos niveles de aceptación y confianza, sin embargo, la inmunización no está libre de controversias y los efectos adversos alteran la percepción en las mismas. Las vacunas son altamente seguras, sin embargo se han notificado algunos efectos adversos precisamente como el que últimamente se ha mencionado, como la trombosis.

 

La generación de vacunas contra distintas enfermedades infecciosas es sometida a varios ciclos de estudio de investigación a fin de determinar las características de su eficacia, seguridad e inmunogenicidad para poder ser aplicadas a la población. Las sustancias se someten a un total de seis etapas de análisis buscando su aprobación; dos fases de investigación, que incluyen la búsqueda de compuestos candidatos y la aplicación en modelos usando animales o líneas celulares, y cuatro ciclos de investigación en el ser humano. Suena bastante seguro ¿no? La primera vacuna frente al virus causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), BNT162b2 (Comirnaty®, Pfizer BioNTech), se autorizó el 21 de diciembre de 2020 y, de forma inmediata, comenzó en nuestro país la campaña de vacunación de acuerdo con la estrategia de vacunación aprobada por el Consejo Nacional de Salud. Posteriormente se autorizaron la vacuna ChAdOx1-S nCov-19 (Vaxzevria®, AstraZeneca) y la vacuna Ad26.COV2-S (Janssen), respectivamente. En paralelo a su autorización, se puso en marcha especial atención al plan de vigilancia de la seguridad de estas vacunas que, entre otras acciones, contemplaba la revisión clínica exhaustiva de acontecimientos adversos notificados. Durante el año del 2014 cambió el término de ETAV (Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación) a ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación y/o Inmunización) de la misma manera, la clasificación de los ESAVI; con la finalidad de alinear los conceptos a las normas internacionales emitidas por la Organización Mundial de la Salud. Es decir, el personal de salud tiene la obligación de efectuar la detección, notificación y estudio de los ESAVI de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica y a la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia. Actualmente, estas últimas dos NOM, están derogadas por el gobierno en turno. Pero regresando a las ESAVI, se puso especial atención en las vacunas de moda en los últimos años como las vacunas para el covid19, y precisamente estas aún se encuentran en estudio y a la expectativa de lo que pudiesen ocasionar. Un estudio publicado en la revista científica BMJ (British Medical Journal) en octubre de 2022, sobre la base de una investigación realizada entre diciembre de 2020 y mediados de 2021; Se identificó por primera vez un vínculo entre la vacuna mencionada y la enfermedad que dieron en llamar entonces trombocitopenia y trombosis inmunitarias inducidas por vacunas. El 27 de julio de 2021, la revista The Lancet publicó un estudio titulado “Trombosis muy rara con trombocitopenia después de la segunda dosis de AZD1222: un análisis de la base de datos de seguridad global”. Allí, señalan que desde el lanzamiento de la vacuna covid19, se han informado casos muy raros, inducidos por la vacuna. Un estudio publicado en la revista estadounidense Science Advances en diciembre de 2021 ya había descrito que la interacción entre la superficie del adenovirus utilizado en la vacuna y el factor 4 plaquetario presente en la sangre humana puede, en raras ocasiones, provocar una respuesta inmunitaria errónea. En algunos casos poco frecuentes, el sistema inmunitario podría confundir PF4 con el virus y liberar anticuerpos en respuesta. Los anticuerpos se agruparían con PF4 y terminarían dando lugar a los coágulos de sangre.

 

Tras la investigación de 2021, la empresa señaló que, aunque se ha identificado un mecanismo potencial, éste no establece de manera concluyente que sea la causa de raros casos de trombosis. La vacuna AstraZeneca-Oxford demostró ser eficaz en la prevención de covid con un perfil de seguridad aceptable dos dosis tienen una eficacia de entre el 85% y el 90% contra la enfermedad sintomática, sus efectos adversos son rarísimos aun con el ya mencionado.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora