El Paquete Económico 2024, se entregó el
pasado 8 de septiembre y será el último elaborado por la administración actual,
tendrá nuevamente poco margen de maniobra ante las crecientes presiones del
gasto, necesidad de recursos en áreas importantes, así como la insuficiencia de
los ingresos públicos. ¿Cómo vienen los recursos para salud? Sin novedad.
Para este año, el gobierno prevé un
crecimiento económico alrededor de 3%, y un gasto de alrededor 8.29 billones de
pesos. Se espera que para el 2024 el Ejecutivo Federal mantenga un crecimiento
alrededor de 3% pese a que todo apunta a una desaceleración importante de la
economía, mientras que para los ingresos y gastos es probable que superen 8.3
billones de pesos. Así pues, se proyecta para 2024, un gasto de 9 billones 22
mil millones de pesos, lo cual es un aumento del 4.3 por ciento respecto al
Presupuesto aprobado para 2023. El Secretario de Hacienda marcó tres
prioridades: seguridad, salud y educación. En el sector salud se contempla un
aumento real de 55 mil 268 millones de pesos, 5.9 por ciento más respecto al
monto aprobado en 2023. Sin embargo, en el ramo 12 (Salud) se expresa una
disminución del 55.8 por ciento (equivalente a 122 mil millones de pesos). Esto
ha generado especulaciones e inquietudes de diversos sectores. Esta reducción
en realidad se refiere al presupuesto que anteriormente estaba destinado al Insabi,
y que ahora se ha reasignado al nuevo Órgano Público Desconcentrado (OPD)
Servicios de Salud IMSS-Bienestar, con un total de 128 mil millones de pesos
para 2024. Recordemos que en la pasada reforma
a la Ley general de salud, este último absorbe todo lo relacionado a Secretaría de Salud incluyendo al personal.
El anterior monto se encuentra detallado en el ramo 47, relacionado con
entidades no sectorizadas, por lo que ya no aparece en el ramo 12. Realmente no
es que tenga un “recorte” como tal, sino una reasignación de presupuesto, ahora
bien; ¿será discrecional o más fácil de reasignar? Ese es otro punto aparte de
analizar. La diferencia de recursos que se le resta a SSA, prácticamente la
están transfiriendo al IMSS Bienestar que recibirá un total de 128,623.9
millones de pesos. En la exposición de motivos mencionan que sumando esfuerzos
entre la SSA y el IMSS-Bienestar, se tiene una asignación de 225,613.9 millones
de pesos, lo que representa 15,997.5 millones de pesos más que lo aprobado en
2023. Conforme al Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de la
Secretaría de Salud (DOF 2022), mediante la estrategia de Federalización de
servicios de salud, se espera optimizar el gasto y evitar duplicidades. Así, la
promoción y prevención de salud recaerán en la secretaría, mientras que la
atención médica estará a cargo del IMSS-Bienestar. Hospitales, Centros de
salud, personal de salud, etc. Todo fue absorbido por este último y Secretaría
de Salud se queda con actividades de primer nivel de atención. En este
contexto, el PEF 2024, en su ramo 12 (Secretaria de Salud), contempla un
incremento del 4.8 por ciento en acciones preventivas y de promoción a la salud
(vacunación, salud materna, adicciones, prevención de enfermedades crónicas,
obesidad y diabetes, por mencionar). En general, el presupuesto para IMSS
asciende en 41,525 millones de pesos, lo que significa un aumento de 10%
respecto de 2023. Otras instituciones a las que les aumentan su presupuesto
para salud son Sedena en 4.8% (recibirá 65,259 mdp) y aún más Semar en 19.7%
con 3,659 mdp. En tanto al ISSSTE, le reducen en 9.3% sus recursos, que pasan
en 2024 de más de 84,112 mdp a unos 76,252 mdp. Diversos estudios apuntan a que
para aumentar la cobertura pública de salud, se requiere destinar 6% del PIB al
sistema de salud. Con el proyecto de presupuesto de egresos apenas alcanzamos
2.7%.
Nuevamente nos enfrentamos a un esquema
de financiamiento bastante polémico, debido a
los cambios realizados a Salud. Por una parte el “experimento” de dejar
la responsabilidad a IMSS Bienestar todas las actividades que antes eran de
Secretaria de Salud y que lógicamente necesita recursos para su operación, por
otra parte la justificación de recursos y la disminución al Fondo de
enfermedades catastróficas (Fonsabi) y su operatividad en conjunto con la
secretaría de hacienda. Lo cierto es que debe estar aprobado en el menor tiempo
posible para dar paso al objetivo real del ejecutivo: La elección del próximo
año.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora
No hay comentarios:
Publicar un comentario