domingo, 24 de septiembre de 2023

El mortal virus de la India

 


Después de la pandemia que vivimos con el Covid, ya no es lo mismo cuando escuchamos el “brote” o el “surgimiento” de un virus. Ya sabemos que un virus tiene la capacidad de propagarse por el mundo de manera rápida sobre todo en un mundo globalizado como el nuestro. Por eso nos preguntamos: ¿Qué sucede en la India?

 

El estado de Kerala, en el sur de la India, cerró en días pasados, algunas escuelas, oficinas y medios de transporte público en una carrera por detener la propagación del raro y mortal virus Nipah, que ya provocó dos muertes. Un adulto y un niño seguían hospitalizados y más de 130 personas habían sido sometidas a pruebas de detección del virus, que se transmite por contacto con fluidos corporales de murciélagos, cerdos o personas infectadas, según informó un funcionario de sanidad del estado. Dos personas infectadas han muerto desde el 30 de agosto en el cuarto brote del virus en el estado desde 2018, lo que ha obligado a las autoridades a declarar zonas de contención en al menos siete aldeas del distrito de Kozhikode. Se adoptaron estrictas normas de aislamiento, con el personal médico en cuarentena tras el contacto con los infectados. La primera víctima fue un hombre que cultivaba plátanos y nueces de areca en el pueblo de Marutonkara, indicó un funcionario del gobierno que rastreó el movimiento de la víctima para identificar a todas las personas con las que podría haber interactuado y los lugares visitados antes de que su salud comenzara a deteriorarse. El virus Nipah se identificó por primera vez en 1999 durante un brote de la enfermedad entre criadores de cerdos y otras personas en estrecho contacto con los animales en Malasia y Singapur. Los brotes son esporádicos y las infecciones anteriores en el sur de Asia se produjeron cuando la gente bebió savia de palmera datilera contaminada con excrementos de murciélago. En el primer brote de Nipah en Kerala, 21 de los 23 infectados murieron, mientras que los brotes de 2019 y 2021 se cobraron otras dos vidas. Una de las principales formas de contagio es a través de los fluidos corporales de una persona infectada, como pueden ser la saliva o la sangre. Pero no son los únicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), también se puede dar a través de frutas y productos como la savia, contaminados previamente con orina o saliva de murciélagos frugívoros infectados. Desde el organismo afirman que la letalidad oscila entre el 40% y el 75%, variando según los brotes. El periodo de incubación es, aproximadamente, de entre cuatro y catorce días. Pero se han notificado casos de periodos de incubación de hasta 45 días. Según datos de la OMS, el 20% de los pacientes que se recuperan se quedan con secuelas neurológicas residuales, como convulsiones y cambios de personalidad. Para este virus no hay vacuna preventiva, por lo que los expertos únicamente pueden ocuparse de tratamientos sintomáticos a través de anticuerpos monoclonales. Junto a otros virus como el ébola o el zika, la OMS lo incluye como las enfermedades prioritarias para investigar debido a su potencial epidémico. La organización vigila, especialmente, las regiones de Asia sudoriental y Pacífico occidental.

 

La infección humana puede ser asintomática o causar enfermedad respiratoria aguda (leve o grave). Los síntomas que se presentan son los gripales: fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta. Pero lo característico de este virus es que produce encefalitis, una inflamación del sistema nervioso central que puede llegar a tener una alta mortalidad y se manifiesta con mareos, somnolencia, alteración de la consciencia y signos neurológicos. Los casos graves progresan al coma en 24 a 48 horas. La tasa de letalidad estimada es del 40% al 75%. La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda se recuperan por completo, pero aproximadamente el 20% de los pacientes quedan con secuelas neurológicas residuales, como convulsiones y cambios de personalidad. Hasta el momento no hay tratamientos específicos ni vacunas. Según la OMS, la limpieza y la desinfección sistemática y exhaustiva de las granjas de cerdos con los detergentes apropiados pueden ser eficaces para prevenir la transmisión. En caso de sospecha de un brote, se deben aislar las instalaciones y puede ser necesario el sacrificio de animales infectados para reducir el riesgo de contagio a las personas.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

domingo, 17 de septiembre de 2023

El polémico PEF 2024

 


El Paquete Económico 2024, se entregó el pasado 8 de septiembre y será el último elaborado por la administración actual, tendrá nuevamente poco margen de maniobra ante las crecientes presiones del gasto, necesidad de recursos en áreas importantes, así como la insuficiencia de los ingresos públicos. ¿Cómo vienen los recursos para salud? Sin novedad.

 

Para este año, el gobierno prevé un crecimiento económico alrededor de 3%, y un gasto de alrededor 8.29 billones de pesos. Se espera que para el 2024 el Ejecutivo Federal mantenga un crecimiento alrededor de 3% pese a que todo apunta a una desaceleración importante de la economía, mientras que para los ingresos y gastos es probable que superen 8.3 billones de pesos. Así pues, se proyecta para 2024, un gasto de 9 billones 22 mil millones de pesos, lo cual es un aumento del 4.3 por ciento respecto al Presupuesto aprobado para 2023. El Secretario de Hacienda marcó tres prioridades: seguridad, salud y educación. En el sector salud se contempla un aumento real de 55 mil 268 millones de pesos, 5.9 por ciento más respecto al monto aprobado en 2023. Sin embargo, en el ramo 12 (Salud) se expresa una disminución del 55.8 por ciento (equivalente a 122 mil millones de pesos). Esto ha generado especulaciones e inquietudes de diversos sectores. Esta reducción en realidad se refiere al presupuesto que anteriormente estaba destinado al Insabi, y que ahora se ha reasignado al nuevo Órgano Público Desconcentrado (OPD) Servicios de Salud IMSS-Bienestar, con un total de 128 mil millones de pesos para 2024. Recordemos que en la pasada reforma  a la Ley general de salud, este último absorbe todo lo relacionado  a Secretaría de Salud incluyendo al personal. El anterior monto se encuentra detallado en el ramo 47, relacionado con entidades no sectorizadas, por lo que ya no aparece en el ramo 12. Realmente no es que tenga un “recorte” como tal, sino una reasignación de presupuesto, ahora bien; ¿será discrecional o más fácil de reasignar? Ese es otro punto aparte de analizar. La diferencia de recursos que se le resta a SSA, prácticamente la están transfiriendo al IMSS Bienestar que recibirá un total de 128,623.9 millones de pesos. En la exposición de motivos mencionan que sumando esfuerzos entre la SSA y el IMSS-Bienestar, se tiene una asignación de 225,613.9 millones de pesos, lo que representa 15,997.5 millones de pesos más que lo aprobado en 2023. Conforme al Programa Estratégico de Salud para el Bienestar de la Secretaría de Salud (DOF 2022), mediante la estrategia de Federalización de servicios de salud, se espera optimizar el gasto y evitar duplicidades. Así, la promoción y prevención de salud recaerán en la secretaría, mientras que la atención médica estará a cargo del IMSS-Bienestar. Hospitales, Centros de salud, personal de salud, etc. Todo fue absorbido por este último y Secretaría de Salud se queda con actividades de primer nivel de atención. En este contexto, el PEF 2024, en su ramo 12 (Secretaria de Salud), contempla un incremento del 4.8 por ciento en acciones preventivas y de promoción a la salud (vacunación, salud materna, adicciones, prevención de enfermedades crónicas, obesidad y diabetes, por mencionar). En general, el presupuesto para IMSS asciende en 41,525 millones de pesos, lo que significa un aumento de 10% respecto de 2023. Otras instituciones a las que les aumentan su presupuesto para salud son Sedena en 4.8% (recibirá 65,259 mdp) y aún más Semar en 19.7% con 3,659 mdp. En tanto al ISSSTE, le reducen en 9.3% sus recursos, que pasan en 2024 de más de 84,112 mdp a unos 76,252 mdp. Diversos estudios apuntan a que para aumentar la cobertura pública de salud, se requiere destinar 6% del PIB al sistema de salud. Con el proyecto de presupuesto de egresos apenas alcanzamos 2.7%.

 

Nuevamente nos enfrentamos a un esquema de financiamiento bastante polémico, debido a  los cambios realizados a Salud. Por una parte el “experimento” de dejar la responsabilidad a IMSS Bienestar todas las actividades que antes eran de Secretaria de Salud y que lógicamente necesita recursos para su operación, por otra parte la justificación de recursos y la disminución al Fondo de enfermedades catastróficas (Fonsabi) y su operatividad en conjunto con la secretaría de hacienda. Lo cierto es que debe estar aprobado en el menor tiempo posible para dar paso al objetivo real del ejecutivo: La elección del próximo año.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

Siervos…¡¿de la salud?!

 


Apenas unos meses después de que López Obrador ganara las elecciones presidenciales de 2018, anunció que se llevaría a cabo un censo casa por casa para ir seleccionando a todos los beneficiarios de los que serían su propuesta estrella, recibir recursos públicos. Así fue como nacieron los llamados "Siervos de la Nación", algunos de los cuales antes habían sido promotores del voto a favor de Morena. ¿Se imaginan si los pusieran a trabajar en los hospitales?

 

Desde entonces, estos "siervos", han estado en medio de polémicas, que van desde la construcción de un censo con fallas metodológicas hasta su intervención en la aplicación de vacunas contra el Covid-19, pasando por denuncias por la promoción del presidente e irregularidades por 562 millones de pesos en 2019, según reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Actualmente, 19,620 personas visten los chalecos guinda característicos de este “ejército”, y lo mismo llaman a los posibles beneficiarios de programas sociales y a los adultos mayores para saber si quieren la vacuna anticovid que apoyan en la logística de inmunización. Por su trabajo, estos funcionarios reciben sueldos que van desde los 8,482.40 pesos a los más de 50,000 para los directores regionales. Los señalamientos por su posible labor con un sesgo político comenzaron desde que empezaron sus actividades para integrar el padrón de beneficiarios, pues este, a decir de especialistas, no cuenta con una metodología adecuada y es poco transparente. Y es que la transparencia no es algo que se le dé a este gobierno. Ya entrado el 2020, con el inicio de la pandemia, los siervos nuevamente se pusieron en marcha para  llamar a los posibles beneficiarios de más apoyos, como los microcréditos para enfrentar la crisis. Al respecto, el Coneval también planteó que, al inicio de la emergencia, cuatro de cada 10 beneficiarios de este crédito sin intereses no lo reembolsaban. El siguiente trabajo que se dio a los siervos fue liderar las llamadas "brigadas correcaminos", con las que el gobierno desplegó la vacunación contra Covid-19. Esto despertó quejas nuevamente, ya que en cada brigada son más los promotores y "servidores" que los responsables de aplicar las dosis. Además, con ello estas personas estarían entre las primeras en recibir la vacuna, al ser incluidas entre los grupos prioritarios, después de personal de salud, adultos mayores y maestros de entidades en semáforo verde, ¿No lo recuerdan? La auditoría al esquema de contratación de los siervos reveló múltiples anomalías por 561 millones 986,196 pesos que la Secretaría de Bienestar tiene que solventar; de lo contrario, se convertirán en actos ilícitos, como si les importara. Entre lo detectado por la ASF está que no se comprobó la totalidad del pago de nóminas para estas personas o hubo pagos dobles. Por ejemplo, se detectaron 18 millones 76,400 pesos destinados a 355 siervos que también recibían honorarios en la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez. También se encontró que la Secretaría de Bienestar realizó pagos por 85.2 millones de pesos a cuentas vinculadas a dos o más Claves Únicas de Registro de Población (CURP) del “ejército” territorial del presidente, quien seguramente; “tiene otros datos”.

 

Recientemente el Gobierno federal crea a los “Siervos de la Nación de la Salud”, publicado el pasado 23/08/2023 en el DOF mediante el acuerdo por el que se emiten las disposiciones generales del servicio nacional de salud pública. Mediante este decreto se formaliza el servicio nacional de salud pública, y un grupo de servidores públicos se desplegará en territorio nacional. Por experiencia cabe señalar que este “servicio” podría utilizarse como herramienta de distribución de información propagandística y operación electoral bajo el pretexto de brindar servicios de salud. Como antecedente el régimen cubano ha utilizado la salud precisamente con fines políticos y de control social. ¿Serán: personales de salud, administrativos, promotores, “servidores”? Vaya usted a saber.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 3 de septiembre de 2023

El proyecto de salud de Xóchitl Gálvez

 


En este mismo espacio, comentamos las propuestas en materia salud que han tenido los aún pre candidatos a la presidencia del país. El (todavía) Morenista, Marcelo Ebrard, presentó sus propuestas recientemente y en la esquina de enfrente donde todavía no se deciden quien va de candidata, el Frente Amplio por México presentó con sus dos propuestas, las opciones en materia de salud.

 

Luego de la dolorosa pero necesaria, salida de Santiago Creel del proceso interno de la oposición para conseguir la candidatura por la Presidencia de la República, se llevó a cabo el Tercer Foro Regional del Frente Amplio por México (FAM) denominado "Reconstrucción Institucional: Gastar el Dinero en lo que se Necesita", con las dos aspirantes que quedan en la contienda, Beatriz Paredes Rangel y Xóchitl Gálvez Ruiz. Desde León, Guanajuato, las dos contendientes intercambiaron ideas y presentaron 45 propuestas en materia de salud, seguridad y educación. Xóchitl Gálvez inició el debate con un mensaje de agradecimiento a Santiago Creel Miranda por su apoyo para conseguir la postulación por el Frente Amplio por México. Además, la panista acusó al Gobierno de la 4T de quitar instituciones que apoyaba a la ciudadanía, como el sector salud, educación y cine, con programas como el Seguro Popular. Por su parte, Beatriz Paredes abrió su participación diciendo: “Aquí (en Guanajuato) la vida vale mucho, aunque el clásico dijera otra cosa”. Un comentario característico de ella. En materia de salud, la priista Beatriz Paredes evidenció el “desastre” que dejó la pandemia de Covid-19, así como las complicaciones con otras enfermedades. Ante esto, planteó un sistema universal y una inversión en la compra de medicamentos. Por su parte, la panista Xóchitl Gálvez, informó que impulsará un sector universal para garantizar que la ciudadanía tenga acceso a la salud digna. Mencionaremos las propuestas más importantes y veamos si son válidas o no. Ambas coincidieron en que se debe avanzar en la universalidad de los servicios de salud y regresar el Seguro Popular para atender a los sectores sociales menos favorecidos, sin embargo un gran impulsor del mismo, Julio Frenk; comentó en una ocasión que si ya se quitó sería importante impulsar la cobertura de otra manera, y tiene razón. Mencionaron también, que los programas sociales deben mantenerse enfocados principalmente a zonas indígenas y rurales y cinturones de miseria en las grandes urbes, y tengo entendido que así se maneja. En materia de Salud, Paredes Rangel, expresó que en el actual gobierno México reincidió en enfermedades como el dengue, tuberculosis y polio. Enfermedades reemergentes que puedes ser cíclicas debido a sus características pero la segunda se descuidó por un tiempo precisamente por la falta de medicamentos, el talón de Aquiles de esta administración. Xóchitl Gálvez manifestó que hay incapacidad en la administración actual para asignar presupuesto suficiente al sistema de salud, el cual dijo requiere más inversión por habitante para ser como el de Dinamarca. “Qué bueno que queramos tener un sistema como Dinamarca, pero resulta que en Dinamarca le ponen ocho veces más dinero por cada habitante”, mencionó la pre candidata. Tiene razón. Incluso México se encuentra por debajo de la media de la recomendación de aporte de PIB a salud en los países que conforman la OCDE. Plantea un sistema de salud universal y “unificado”, resolver el problema de abasto de medicamentos, revertir la caída en la cobertura de vacunación, fortalecer la industria de medicamentos y apoyo a la investigación, fortalecer COFEPRIS, mejorar atención a salud mental, retomar las enfermedades de gastos catastróficos como el cáncer, mejorar las condiciones de los profesionales de la salud incluidos los residentes.

La ya candidata menciona temas clave en sus propuestas en materia de salud, tiene mejor estudiado el tema, y sabe de qué pata cojea el actual gobierno. Xochitl plantea un escenario que todos esperaríamos para el próximo gobierno y lo mejor es que alguien que llegue debe estar consciente de los problemas actuales en salud y no precisamente negarlos o desaparecerlos, sino entrarle y traer propuestas. Veremos si estas propuestas se enriquecen y esperaremos como continúan en su camino.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora