El
proceso de enfrentamiento a la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19,
provoca la discusión no solo de las políticas y sistemas de salud en varios
países sino, además se origina el cuestionamiento acerca los modelos de
desarrollo, de las maneras de promover la investigación, la innovación y el
conocimiento en sentido general. Hace algunos días, cuando el Dr.
López-Gatell compareció ante el Senado, Lilly Téllez nos
dio una gran muestra de cómo ser una combativa oposición.
En
las sociedades actuales la necesidad de protección resulta insatisfecha.
Simplemente los satisfactores no son suficientes y se viven situaciones de
pobreza de salud generalizada. Pobreza que muestra muchas carencias, pero que
también moviliza a suplirlas con formas muy creativas en los diversos
contextos. Reflexionar sobre lo que pasa hoy es un modo también, de contribuir
a suplantar las privaciones, cuestionarse prácticas sociales, formas de
organización, modelos políticos y valores que inciden en la expresión de las
necesidades humanas. Por ejemplo: ¿Cómo explicamos, los estadios de beisbol
abiertos, antros, etc.; mientras las escuelas se encuentran cerradas? ¿Cómo
explicamos, la necesidad de un sistema de salud de primer mundo, cuando los
recortes cada vez son mayores? Si en una sociedad ante una contingencia, las
pérdidas de los seres humanos resultan significativas, es menester
cuestionarse el hecho de reconocer o no el carácter de desarrollada que posea
la sociedad, aquella que pierde su mayor riqueza. Ello conlleva al debate
acerca del desarrollo social como proceso humano donde lo esencial no sea el
modo de producción que crea la mayor riqueza sino el modo de producción que
crea mejores ciudadanos. Es preciso reactivar la cuestión acerca de que el
objetivo de la producción debe ser las personas y no la riqueza económica. Por
lo anterior podemos entender, el por que al subsecretario de Salud,
López-Gatell, la oposición lo ha embestido en múltiples ocasiones dados los
pobres resultados en el sistema de salud mexicano (¿Por qué al sub y no al
Secretario?, vaya usted a saber) Durante su comparecencia de este martes en el Senado de
la República, panistas, priístas y perredistas encararon dado el número de
fallecimientos que han ocurrido en México a causa de la pandemia de COVID-19. Senadores
de oposición de partidos como el PAN, y Movimiento Ciudadano cuestionaron a
López-Gatell sobre temas como un posible rediseño del Sistema de Salud y el uso
del cubrebocas. El Subsecretario se ha caracterizado por hacer comentarios tan
polémicos como que el cubre bocas no es importante (Marzo 2020) y
posteriormente declara la importancia del mismo y su utilidad. Por su parte, quien
se llevó las palmas fue la ex legisladora invitada por MORENA y ahora en la
bancada del PAN, Lilly Téllez quien nombró al Subsecretario de Salud, “pequeño
virrey del país de las camas vacías y de los muertos en casa” por su “fallida
estrategia” contra la pandemia. Durante su intervención, Téllez entregó un
bastón mientras afirmaba que “con su lealtad a ciegas al presidente, usted sólo
ha dado palos de ciego”. Lilly Téllez aseguró que su discurso fue aplaudido
porque la asistió la razón, y reiteró que México tiene la tasa de
letalidad más alta de los países con registros elevados de Covid-19. Posterior
a ello, se retiró de la tribuna. Lilly Téllez formó parte del grupo de
senadores de oposición de la Comisión de Salud de ese órgano legislativo
quienes, con pancartas alusivas al nuevo etiquetado, señalamientos e incluso
enfrentamientos verbales con otros legisladores terminaron por orillar la
suspensión de la comparecencia del coordinador y vocero del gobierno del
presidente López Obrador en el manejo de la pandemia de covid-19.
La
intervención de la Senadora por Sonora no tiene desperdicio, muestra datos
duros y un enérgico llamado a recuperar la salud del pueblo de México, eso
precisamente comenta Victor Trujillo al señalar que “al poder se le revisa, no
se le aplaude”. Cosa que no hemos visto con los otros dos senador@s por Sonora
y que han estado complascientes al gobierno en turno. Es difícil asimilar las
noticias que refieren en diversos estados del país; insuficientes camas,
equipos de respiración artificial, capacidades en hospitales, accesorios y
personal para la atención. En particular es evidente el hecho de que se
demanda no solo de una red de servicios médicos especializados y de calidad,
para quienes puedan costearlo, sino que también se necesitan sistemas de
protección con cobertura universal, atención primaria de salud y educación
para la promoción de salud al alcance de todos, que decir de los medicamentos
para el cáncer. Bien por intervenciones como la de la Senadora Tellez, que
exige un enfoque integrador de los diversos saberes científicos, de las
políticas públicas y de la toma de decisiones para contribuir al bienestar
individual y colectivo.
Dr.
César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo,
Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario