La
lógica nos ha llevado a pensar: si se “celebra” el Día de la Mujer, también el
del hombre, ¿no? Sin embargo el 8 de Marzo, no es una celebración, sino un recuerdo de la lucha que las mujeres
para ser reconocidas como entes políticos sociales con derechos. El 19 de
noviembre fue proclamado como el día del hombre para crear consciencia de los
problemas sociales y económicos que enfrentan, así como para promover una sana
relación entre ellos y hacer visibles las “inequidades” que padecen. Y es
que el hombre no ha sido muy comprendido que digamos pero hoy hablaremos de una
de sus “inequidades”; la próstata.
Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y
Cultura de Paz de la organización de las Naciones Unidas para la
Educación (UNESCO) consideró apropiado apoyar la iniciativa de instaurar un día
para celebrar al hombre. Según su opinión, este día impondría equilibrio e
igualdad entre sexos. Y si de sexo hablamos, no debemos de dejar de mencionar
uno de los tantos problemas del hombre: la próstata. La próstata es un órgano
glandular, que produce una secreción líquida que forma parte del semen,
contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la
supervivencia de los espermatozoides, se dice que tiene el tamaño de una “nuez”.
Su patología es uno de los motivos de consulta más frecuentes en medicina
familiar y urología; por ello, es importante reconocer los principales datos
clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre hiperplasia
prostática (crecimiento), cáncer de próstata y prostatitis (inflamación). La
hiperplasia prostática aumenta con la edad, el 50% de los hombres de 51 a 60
años la padece. Existen síntomas obstructivos e irritativos del tracto urinario
que afectan la calidad de vida del paciente, al interferir con sus actividades
diarias y patrones de sueño. La prostatitis, que es otro problema similar, representa
el diagnóstico urológico más frecuente en varones jóvenes. La prevalencia es
del 2-16% y representa el 8% de las consultas urológicas. Por otro lado el
cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres a partir de los
50 años, y su pico máximo es después de los 65 años. Su incidencia ha aumentado
en los últimos años debido en parte a la mejora en las técnicas diagnósticas, es
decir, se diagnostica mas rápido y a tiempo, el aumento de la esperanza de vida
y otros factores no tan conocidos como la exposición ambiental, dieta, estilo
de vida y genética. La American Cancer Society recomienda la realización de antígeno
prostatico con o sin examen digital rectal, comenzando a los 50 años. La
American Urology Association recomienda realizarlo a partir de los 40 años,
siendo esta última la más precavida. Los problemas de próstata son uno de los
motivos de consulta más frecuentes, por ello es importante reconocer los principales
datos clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre
hiperplasia prostática, cáncer de próstata y prostatitis. En nuestro país, es la primera neoplasia más frecuente en hombres
mayores de 65 años, seguido por el de pulmón y colon, con una mortalidad lamentablemente
en aumento.
Los
hombres han generado muchísimos prejuicios, todos ellos vinculados con su
masculinidad. Prejuicios que se deben vencer para salvar vidas. Prejuicios que
también deben vencer las autoridades, pues se trata de una enfermedad en la que
los hombres son discriminados frente a las mujeres. El cáncer de próstata es
tan mortal como el cáncer de mama, pero en el primer caso ni siquiera el Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud
cuenta con programas específicos para atenderlo. Un reconocido médico decía que: Un vaso con agua y un tacto rectal, no se le niega a nadie. Sin embargo al
igual que la mujer para la realización del papanicolau, existe todavía falta de
información que repercute en una nula cultura de la detección precisamente por
los prejuicios. Finalmente, este mes, después de mucho batallar y pasar
inadvertidas, diversas asociaciones civiles lograron que se designe el 29
de noviembre como Día Nacional contra el Cáncer de Próstata. Bien ahí.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.