lunes, 25 de noviembre de 2019

El día internacional del hombre.


La lógica nos ha llevado a pensar: si se “celebra” el Día de la Mujer, también el del hombre, ¿no? Sin embargo el 8 de Marzo, no es una celebración, sino un recuerdo de la lucha que las mujeres para ser reconocidas como entes políticos  sociales con derechos. El 19 de noviembre fue proclamado como el día del hombre para crear consciencia de los problemas sociales y económicos que enfrentan, así como para promover una sana relación entre ellos  y hacer visibles las “inequidades” que padecen. Y es que el hombre no ha sido muy comprendido que digamos pero hoy hablaremos de una de sus “inequidades”; la próstata.

Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y Cultura de Paz  de la  organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) consideró apropiado apoyar la iniciativa de instaurar un día para celebrar al hombre. Según su opinión, este día impondría equilibrio e igualdad entre sexos. Y si de sexo hablamos, no debemos de dejar de mencionar uno de los tantos problemas del hombre: la próstata. La próstata es un órgano glandular, que produce una secreción líquida que forma parte del semen, contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides, se dice que tiene el tamaño de una “nuez”. Su patología es uno de los motivos de consulta más frecuentes en medicina familiar y urología; por ello, es importante reconocer los principales datos clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre hiperplasia prostática (crecimiento), cáncer de próstata y prostatitis (inflamación). La hiperplasia prostática aumenta con la edad, el 50% de los hombres de 51 a 60 años la padece. Existen síntomas obstructivos e irritativos del tracto urinario que afectan la calidad de vida del paciente, al interferir con sus actividades diarias y patrones de sueño. La prostatitis, que es otro problema similar, representa el diagnóstico urológico más frecuente en varones jóvenes. La prevalencia es del 2-16% y representa el 8% de las consultas urológicas. Por otro lado el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres a partir de los 50 años, y su pico máximo es después de los 65 años. Su incidencia ha aumentado en los últimos años debido en parte a la mejora en las técnicas diagnósticas, es decir, se diagnostica mas rápido y a tiempo, el aumento de la esperanza de vida y otros factores no tan conocidos como la exposición ambiental, dieta, estilo de vida y genética. La American Cancer Society recomienda la realización de antígeno prostatico con o sin examen digital rectal, comenzando a los 50 años. La American Urology Association recomienda realizarlo a partir de los 40 años, siendo esta última la más precavida. Los problemas de próstata son uno de los motivos de consulta más frecuentes, por ello es importante reconocer los principales datos clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre hiperplasia prostática, cáncer de próstata y prostatitis. En nuestro país, es  la primera neoplasia más frecuente en hombres mayores de 65 años, seguido por el de pulmón y colon, con una mortalidad lamentablemente en aumento.

Los hombres han generado muchísimos prejuicios, todos ellos vinculados con su masculinidad. Prejuicios que se deben vencer para salvar vidas. Prejuicios que también deben vencer las autoridades, pues se trata de una enfermedad en la que los hombres son discriminados frente a las mujeres. El cáncer de próstata es tan mortal como el cáncer de mama, pero en el primer caso ni siquiera el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud cuenta con programas específicos para atenderlo. Un reconocido médico decía que: Un vaso con agua y un tacto rectal, no se le niega a nadie. Sin embargo al igual que la mujer para la realización del papanicolau, existe todavía falta de información que repercute en una nula cultura de la detección precisamente por los prejuicios. Finalmente, este mes, después de mucho batallar y pasar inadvertidas, diversas asociaciones civiles lograron que se designe el 29 de noviembre como Día Nacional contra el Cáncer de Próstata. Bien ahí.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



martes, 19 de noviembre de 2019

Las Universidades de la Salud


En las actuales condiciones, las universidades a nivel mundial están determinadas por la globalización y los rigores de una economía del conocimiento y de mercado cada vez más totalizadora. En este contexto se le presta especial atención a la evaluación del desempeño de las universidades como un elemento que brinda información de retorno sobre su calidad y pertinencia, que ayuda al progreso de la institución a partir de la unidad de esfuerzos y recursos que como resultado la califique y posicione académicamente. Hasta aquí vamos bien, ¿o no?

En medio de esta situación han surgido los rankings mundiales universitarios, como un modo de comparar la calidad educativa y, en cierta medida, determinar el prestigio académico de las instituciones de educación superior. En ello, han jugado un rol fundamental las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el establecimiento de una red internacional de conocimientos, el papel del idioma inglés internacionalizado y predominante, así como otros dominios que escapan del control de las instituciones educativas. En el caso de las instituciones educativas, se observan incongruencias entre las necesidades de nuestra sociedad, las de las instituciones de servicio y los objetivos educacionales utilizados para la formación de recursos humanos para la salud. Tal es el caso de las escuelas superiores que conforman el área de la salud del país, las cuales aun contando con elementos estructurales adecuados, carecen de un proyecto que permita su integración en razón de las tareas fundamentales de las instituciones educativas comprometidas con el avance de nuestra sociedad hacia metas de justicia y equidad, y que además articule en la práctica lo que ya es su vieja propuesta teórica de integrar, con el fin de formar recursos humanos comprometidos y capacitados en la solución integral de la problemática social, la docencia, la investigación y el servicio. Además, los planes y programas de estudio muestran aún, en el contenido de la enseñanza, una clara desvinculación entre la teoría y la práctica; están constituidos en muchos casos por simples agregados de materias con orientación anticientífica y productora de valores que fortalecen nuestra dependencia teórica, técnica y cultural. Existe una gran presión social por la demanda insatisfecha de educación superior; como respuesta, el gobierno la ha desregulado y ha dado prioridad a la cantidad sobre la calidad. Se ha pretendido resolver la presión por dos caminos: el primero consiste en la apertura de nuevas escuelas, generalmente de carácter privado y de baja calidad, y el segundo, en el incremento del número de alumnos que admiten las escuelas existentes, mecanismo que ha ocurrido primordialmente en las escuelas públicas. Ambos caminos favorecen la admisión de alumnos con serias deficiencias y pueden abatir la calidad de la formación. La formación clínica también es muy variable porque existen campos clínicos de excelencia que forman médicos de gran calidad, pero también existen ámbitos clínicos de muy baja calidad. Al mercado de trabajo en México ingresan a la par profesionales médicos muy bien formados y también un gran número de profesionales de baja calidad, indistinguibles unos de otros a los ojos de la población. Se estima que actualmente, en el sistema de educación en México, hay 10 graduados de medicina por cada 100,000 habitantes, no muy lejano de la media de 12 graduados que recomienda la OCDE.

La evaluación de la educación no sólo implica responder a las exigencias del desarrollo científico y tecnológico e impulsar una cultura en esta dirección, sino la reestructuración de lo establecido: misión, objetivos, metas, que involucra carreras, planes de estudio, infraestructura, recursos. Además, en este contexto se entrelazan problemáticas de orden curricular, operativas, de interacción didáctica, que problematizan la tarea educativa y que a veces no permiten lograr y observar productos tangibles en todas las comunidades académicas, por igual. En días pasados, el presidente, en compañía de la jefa de gobierno de la CDMX anunciaron las nuevas “Universidades de la Salud” que comenzará para este enero 2020 con aproximadamente mil alumnos, ya que el “viejo régimen”, dejó sin oportunidad a muchos alumnos al aplicar examen de admisión y rechazar otros tantos. ¡¿Cómo llegarían a esa conclusión?! Formar estudiantes en universidades de reciente creación para posteriormente solventar el déficit de médicos en el país y zonas rurales ¿Qué podría salir mal?.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.



lunes, 11 de noviembre de 2019

Con tinta indeleble.


Los tatuajes son una de las formas de modificación del cuerpo más conocidas y utilizadas en el mundo. Consisten en cambiar permanentemente el color de la piel mediante la creación de un dibujo, una figura o un texto al introducir tinta indeleble o algún otro pigmento con agujas destinadas para ese fin. ¿Tienen alguno?

El origen de la palabra tatuaje es incierto, proviene del vocablo inglés “tattoo”, que a su vez procede del término tahitiano “Ta tatau”, que significa marcar o golpear dos veces (se refiere al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas). En japonés la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es “irezumi” (inserción de tinta), mientras que “tattoo” se usa para diseños de origen no japonés. La Real Academia Española define tatuaje como la acción o el efecto de tatuar y considera que proviene del francés “tatouage” y que la palabra tatuar tiene origen en la inglesa “tattoo”, acción de grabar dibujos en la piel humana al introducir materias colorantes bajo la epidermis por punzadas o picaduras previamente dispuestas. El hábito de tatuarse la piel es de origen ancestral y se puede decir que es tan antiguo como el hombre, por lo que resulta difícil hablar de un origen concreto. Se cree que los tatuajes más antiguos fueron hechos hace 5 300 años; lo prueban los restos momificados de un cazador del neolítico, conocido con el nombre de Oetzi, que presentaba tatuajes en la espalda y las rodillas. El hallazgo se realizó en un glaciar de los Alpes situado en la frontera entre Austria e Italia. El tatuaje hizo parte de la cultura egipcia: los grandes faraones se pigmentaban la piel por razones artísticas; aún su significado es un misterio. Actualmente constituyen una moda según paradigmas de cada quien, dentro de la cultura del tatuaje. En la actualidad es innegable la presencia del tatuaje en la sociedad, sobre todo en figuras del mundo del arte y del deporte, que lo promueven y lo multiplican en sus fanáticos, sus admiradores y sus seguidores, aunque otros sectores sociales jóvenes y no tan jóvenes lo han convertido en una moda exigente de lo actual, muchas veces sin conocer su significado, su durabilidad y sus complicaciones y sin saber que una decisión estética puede convertirse en un problema serio de salud si no se tienen en cuenta los riesgos a los que conlleva. Las complicaciones cutáneas de los tatuajes abarcan un amplio espectro de manifestaciones clínicas como: la dermatitis de contacto, la fotodermatosis (sus síntomas pueden variar desde enrojecimiento, ampollas, pus y pérdida de la epidermis), las reacciones (son las que se presentan con más frecuencia), los granulomas, la sarcoidosis (una enfermedad rarísima de la cual Dr. House hablaba cuando no sabia con certeza un diagnóstico) y las infecciones (el riesgo es mayor en tatuajes recientes porque alteran la integridad de la piel en los días siguientes al procedimiento.

Muchas veces las personas que se realizan un tatuajes, después desean eliminarlo de su piel y las diferentes técnicas que se utilizan para lograrlo también pueden traer consigo afecciones médicas tanto desde el punto de vista estético como alteraciones más graves. ¿Cómo se realiza? se utilizan técnicas quirúrgicas como la dermoabrasión, con el consiguiente injerto de piel, la criocirugía, el tratamiento con láser y la inyección de sustancia contratatuaje. Realizarse un tatuaje, a pesar de que sea una moda en la actualidad, sobretodo en la población más joven, en la que se considera casi una condición para la mayoría, puede traer consecuencias serias para la salud de la persona que se expone. La comunicación sobre estos efectos y los conocimientos de la población, específicamente los grupos interesados, no es la necesaria ni la más difundida, por lo que se debe trabajar en función de dar a conocer todas las desventajas que puede traer la realización de un tatuaje desde los diferentes puntos de vistas. Los riesgos los lleva uno en mente un poco turbios a la hora de realizar el tatuaje, y la única información que se da en los establecimientos donde lo dibujan es el del precio. Para los diputados locales ansiosos por legislar, algunos por falta de trabajo, otros por grises e invisibles, tienen ya una idea para ser un tanto productivos para su estado. Que su trabajo sea como el tatuaje: con tinta indeleble.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.




lunes, 4 de noviembre de 2019

La ranitidina


La ranitidina es uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica y reflujo gastro esofágico tanto en niños como en adultos. Es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial y que otorgan confianza tanto al médico tratante como al paciente llegando a ser auto medicado frecuentemente. Hasta hoy.

El tratamiento de la enfermedad ulcerosa y la enfermedad por reflujo gastroesofágico a principios del siglo XX consistía en la prescripción de alimentos alcalinos como leche, huevos y puré de vegetales diversos. Más adelante, surgieron preparados como el bicarbonato de sodio que mejoraban la sintomatología pero no prevenían las complicaciones. Cabe destacar que la principal causa de esta enfermedad es el Helicobacter pylori, una bacteria que a escala mundial, tiene gran incidencia y prevalencia; de 20-50 % en adultos de países desarrollados y hasta 90 % en países subdesarrollados. De este porcentaje, alrededor de 10 % desarrollará una úlcera péptica y menos de 1%, cáncer gástrico. Su origen es multifactorial; entre los diversos factores de riesgo figuran: malos hábitos alimentarios, infecciones digestivas por Helicobacter pylori y otras; parásitos intestinales, medicamentos, antecedentes familiares de úlceras y gastritis, quemaduras extensas, hábitos tóxicos como tabaquismo y otras drogas, estrés, envenenamiento, radiaciones, entre otras. Una enfermedad bastante común donde incluso podemos observar malestares en comerciales diversos, ofreciendo productos que pueden ser un alivio antes de acudir a un hospital. Aunque la Ranitidina ha sido ampliamente aceptada como parte de tratamientos contra gastritis gracias a su capacidad de disminuir la acidez en estómago, la Cofepris y tras agencias regulatorias en todo el mundo están iniciando un llamado a la población en general a no consumirla más; a médicos a no recetarla; y a pacientes que ya la usan a buscar alternativas. El problema está en la N-nitrosodimetilamina (NDMA), un químico que se le ha vinculado con la presencia y desarrollo de cáncer, y aunque la sospecha ha estado ahí por algún tiempo, hasta el mes de Octubre la FDA, que es el órgano regulador en Estados Unidos, comenzó un retiro voluntario del medicamento. A principios del mes de Octubre, la  Cofepris informó en México que estaría en proceso de evaluar riesgos por la presencia de NDMA, cancerígeno localizado con anterioridad en Ranitidina, pero que había sido desestimado su riesgo al haberle encontrado en dosis permisibles y no peligrosas. Algo similar al caso Peñafiel y sus niveles permitidos de arsénico. Por su parte, Francia comenzó el retiro de Ranitidina ante hallazgos del carcinógeno. Posteriormente varios fabricantes, entre ellos, Valisure que no la retiró del mercado. Además de haber alertado la FDA en junio pasado sobre NDMA en Ranitidina, donde se asegura que los niveles son "extremadamente altos", llegando a más de tres millones de nanogramos por tableta. La FDA establece como límite permisible 96 nanogramos de NDMA. En México Cofepris ha asegurado que mantiene comunicación con farmacéuticas para establecer las medidas que garanticen la seguridad del producto. Entre las indicaciones que estableció en sus comunicados enviados a las instituciones de salud fueron: Evitar la compra de medicamentos que contengan Ranitidina, considerar el uso de otros productos de venta libre aprobados, a la población en tratamiento acudir al médico para cambiar su medicación, al personal médico no prescribir medicamentos que tengan Ranitidina, a farmacias y distribudores, suspender la comercialización de todo producto con Ranitidina.

En 1979 se sintetizó el omeprazol  y se abrieron rápidamente nuevos campos de investigación. Este medicamento ha sido ampliamente utilizado como alternativa a patologías como la gastritis y se ha mantenido entre la población como una opción segura y eficaz. Pero en febrero del 2012, la FDA informó al público que el uso de medicamentos contra la acidez estomacal conocidos como inhibidores de la bomba de protones, entre ellos el omeprazol, pueden estar relacionados con un riesgo mayor de diarrea asociada con Clostridium. El caso es que no estamos muy seguros, pero de cáncer a diarrea, el menor de los males.


Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.