![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsN9R6eJgpNQlp8U3syMlwbH8f3H1s7TYNaEwCQkNZFDrKtVYB6OojhGvndTFU_16HnFBhBOF8F3HFzolWqb2N5BrSy83wg4oB1Kyfi4FQsDtGzsx3aJ_rkW5BWdXx5myih_OH-irgDa4/s320/ufa.jpg)
Durante
el primer día de las audiencias públicas para discutir la creación del
Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, el secretario de Salud, Jorge
Alcocer argumentó ante la Comisión de Salud, especialistas en salud y la
oposición, que este financiamiento no logró la cobertura de enfermedades y
reducción de gastos para las familias. “La promesa de protección financiera no
se cumple, ya que las personas deben pagar más o menos el 40 por ciento del
precio con gasto de su propio bolsillo, lo que ocasiona en consecuencia la
exposición del gasto familiar en gastos catastróficos y empobrecimiento
repentino”, señaló. Por su parte, Chertorivski, rechazó que el Seguro Popular
no haya sido un modelo de financiamiento para las familias y expuso que cubre
la mayoría de los casos de cáncer, especialmente para los de tipo infantil, mencionó:
“Antes del Seguro Popular el 30 por ciento de los niños con leucemia, es decir
3 de cada 10 vivían, hoy gracias al financiamiento 7 de cada 10 sobreviven”. El
nuevo sistema de atención médica para quienes no cuentan con seguridad social,
y que sustituirá al Seguro Popular, estará centrado en la atención primaria de
la salud y en las redes integradas, que ya se han puesto en marcha en otros
países, aseguró el secretario, sin embargo no mencionó cuales ni los
resultados. ¿Cómo implementarán el
nuevo sistema? Durante la segunda mesa sobre la iniciativa para crear el
Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Alejandro Svarch, dijo que las
redes integradas de salud, basadas en la atención primaria, tendrán una fuerte
base territorial, con un elemento que va a ser de gran impulso para el modelo.
Un equipo que estará compuesto por un médico general, un médico familiar y
servicio de enfermería. Ellos serán el articulador intersectorial. “Abrirán
espacios y promoverán la participación comunitaria en las labores de definición
de los principales objetivos y metas de salud, así como del desarrollo de las
actividades sanitarias con la intención de que las personas y la comunidad sean
gestores y sujetos activos” mencionó. Las redes integradas de servicios de salud,
se organizarán considerando los mejores criterios nacionales e internacionales
para garantizar la atención continua de las personas hasta la resolución de sus
problemas. En cada red se definirán mecanismos claros para el tránsito de las
personas entre las diferentes unidades y las informaciones médicas y sanitarias
necesarias para la atención oportuna y de calidad. Cada equipo de salud
llevará un diagnóstico de su territorio que será la guía para el trabajo
de promoción del bienestar y la prevención de enfermedades. Con este
modelo, aseguró, “que se va a centrar en la atención en el primer nivel,
estimamos que podemos contener aquí hasta un 70 u 80% de las patologías. Al
segundo nivel llegarán menos”. Es decir, describió todo lo que realizan
los médicos pasantes, a los que se les pretendía retirar la beca. Cristina
Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del sector Salud dijo:
"No se puede hablar de cobertura universal cuando existen en el país 20
millones de personas sin servicios de salud y el gasto de bolsillo asciende a
45%. ¿De dónde los sacó? Seguro Popular cuenta con cuadrillas y brigadas que se
encargan de afiliar a toda población sin seguridad social, para evitar gasto, y
hay estudios al respecto, que debería de leer. Ivonne Cisneros, titular de la
Comisión Nacional de Protección Social en Salud, ósea, del Seguro Popular,
aseguró que el Insabi atenderá a todas las personas sin seguridad social y los
recursos para lograrlo se obtendrán a partir del crecimiento económico del
país. Dijo que “Estará sustentada en un
financiamiento solidario, con incrementos progresivos durante el sexenio, cuya
fuente de financiamiento será el crecimiento económico derivado de la actual
política nacional que ha implementado el Presidente”. Pero olvidó que el
crecimiento fue de .1% y las estimaciones son de 2.3% para todo el sexenio. Muy
por debajo de anteriores administraciones. A principio de año, Obrador prometió que en seis
meses, con un presupuesto de 90 mil millones de pesos iba a reconstruir el
sistema de salud. El encargado era Germán
Martínez, quien de salud no sabía nada, pero le hicieron creer que le
darían una bolsa de decenas de miles de millones de pesos. No pudo, vino la
realidad y renunció. ¿En que terminará la Salud del país? Por lo pronto sin vacunas
hasta diciembre. Un crimen.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario