Ante la emergencia
sanitaria que se vive en el mundo por la expansión del virus Covid-19, uno de
los aspectos que se propaga rápidamente y es igual de peligroso que el propio
virus resulta las noticias falsas y la desinformación, lo cual ha generado un
fenómeno que la Organización Mundial de la Salud nombró como: infodemia.
Se considera así al
bombardeo masivo de la información, imprecisa o tendenciosa, que confunde e
incentiva el miedo entre la población y en donde por cierto, esta práctica es
muy común. Esta infodemia obstaculiza también las medidas de contención del
brote, propaga pánico y confusión de forma innecesaria generando división en un
momento en el que necesitamos ser solidarios y colaborar para salvar vidas y
para poner fin a esta crisis sanitaria. Hay muchas teorías conspirativas,
sombrías sobre el virus, como la de que se trata de un intento de despoblar
deliberadamente el planeta o que es el inicio de una guerra mundial biológica;
y sonaría bien para los que somos cinéfilos frecuentes o que usualmente vemos
alguna serie de ficción. Esos son solo algunos ejemplos de las teorías falsas
que se propagan rápidamente por Internet, con ayuda de las redes sociales. Es
algo que sucede en todos los países del mundo, y en muchos más idiomas que en
los oficiales de las Naciones Unidas. Se trata de una amenaza que no se limita
a la comunidad sanitaria. La desinformación por Internet afecta en muchos
ámbitos, desde la política hasta el cuidado de los hijos, y supone uno de los
mayores problemas de nuestro tiempo. En relación con la actual emergencia de
salud pública, la desinformación puede obstaculizar la lucha contra la
enfermedad y su contención, con consecuencias que pueden poner en peligro la
vida humana. Criterios y teorías como los que la luz del sol puede matar al
virus, o que realizar gárgaras de agua tibia con sal o vinagre mata el virus, y
el tan nombrado dióxido de cloro; las capacidades del calor han sido relacionadas
con la eliminación del COVID-19, y han generado creencias positivas que asume
la población de diferentes partes del mundo. No obstante, la OMS se ha
encargado de desmentirlas. Se considera, al buscar contenido referente al virus
en diversas redes sociales, primero ver los resultados de las fuentes
oficiales, precisamente como la misma OMS o alguna universidad. Asimismo, los
responsables de estas plataformas trabajan para eliminar publicaciones falsas
reportadas por usuarios y las principales autoridades sanitarias con el fin de
que más personas no las vean y que la desinformación no se propague por la
sociedad atenta a noticias amarillistas o esperanzadoras. También se trata de
impedir la publicación de anuncios que intentan explotar la situación para el
beneficio de unos cuantos o los que intentan hacer negocio con productos
milagro. Por ejemplo, aquellos productos que aseguran, pueden, curar el
coronavirus está totalmente prohibidos. Además, aplicarán restricciones en los
anuncios de mascarillas también milagrosas.
Desde que se comenzó a
expandir la pandemia del nuevo coronavirus, la OMS se encargó de dar a conocer
una importante cantidad de recomendaciones para evitar los contagios. Una de
las más relevantes es el lavado frecuente de manos con agua y jabón durante
cerca de 20 segundos o más. Al toser o estornudar, se debe cubrir la boca y
nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; después es necesario tirar el
pañuelo de inmediato y lavarse las manos con un desinfectante de manos a base
de alcohol, o con agua y jabón. Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o
el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Se debe usar de forma
adecuada el cubre bocas y fortalecer las medidas de aislamiento social con
restricción del movimiento aunque el sonorense a veces no esté totalmente de
acuerdo. Se recomienda normalmente que debemos verificar que las fuentes de
comunicación que utilicemos sean confiables, evitar las cadenas en redes
sociales innecesarias y con información no confirmada y concientizar la noticia
que compartimos. Con esto se combate otra enfermedad denominada como infodemia
y se procura generar y difundir información oportuna y pertinente y por sobre
todo científica.
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario