domingo, 31 de agosto de 2025

Tan fascinantes como riesgosa.

          Roles y Ciclo de Vida de las Abejas en la Colmena: Todo lo que Debes Saber


Las abejas fueron declaradas como los seres vivos más importantes del planeta, según el Eearthwatch Institute. Expertos y científicos de la vida silvestre advirtieron a su vez que se han unido a la larga lista de especies que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Una especie muy importante en el planeta, y también tiene su manera de defenderse de nosotros.

 

El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas. La polinización, tarea exclusiva que realizan, resulta fundamental para que las plantas logren reproducirse. Un estudio llevado a cabo por el Apiculture Entrepreneurship Center de la Universidad Mayor con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria  concluyó que las abejas son el único ser vivo que no transporta ningún tipo de patógeno, a diferencia por ejemplo de los mosquitos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente dos terceras partes de las plantas cultivadas que se utilizan en la alimentación de los seres humanos dependen de la labor de estos insectos. Los científicos afirman que las abejas se han convertido en el animal más importante del planeta y no solo eso, sino que el futuro de la humanidad corre peligro si las poblaciones de abejas continúan disminuyendo. Según una cita atribuida a Albert Eistein, “si las abejas desaparecen, los humanos tendrían 4 años de vida”. Su comportamiento suele ser pasivo, ya que pican como método de defensa, y debido a la disposición de sus órganos, la picadura deriva en la muerte de la abeja por eventración. Por su parte, en el paciente el efecto local o sistémico, dependerá de la cantidad de picaduras, existiendo además un escenario no relacionado al mecanismo de toxicidad en el que el veneno provoca reacciones de hipersensibilidad tipo I y es la causa más frecuente de mortalidad asociada a picadura de abeja. En el periodo de 2018 a 2022 en México, la Dirección General de Epidemiología reportó 53,501 casos de picaduras de avispas, avispones y abejas, siendo el grupo más afectado el de los adultos en edad laboral. Las defunciones asociadas a picaduras de abejas, avispones y avispas de 2017 a 2021 suman un total de 372.3 En relación con la cantidad y los componentes de su veneno, existe poca diferencia entre las especies de Apis, aunque se ha descrito un comportamiento más irritable, con una defensa más vehemente de su colmena en el caso de las abejas africanizadas. Con la picadura, el veneno condiciona dolor local, eritema, prurito y edema, agravándose el cuadro a medida que incrementa el número de picaduras recibidas por el paciente. En ciertos escenarios, se registra la picadura de una gran cantidad de abejas, lo que condiciona efectos sistémicos y potencialmente letales. Un envenenamiento masivo se refiere a más de 500 picaduras o 19 picaduras/kg en el adulto, aunque cabe señalar que pueden presentarse manifestaciones sistémicas desde 50 picaduras en el adulto o 1 picadura por kg de peso en el paciente pediátrico. Los síntomas relacionados con manifestaciones sistémicas incluyen náusea, vómito, diarrea y sincope, seguidos de cefalea, fiebre, destrucción celular, lesion muscular, lesión renal, infartos, crisis convulsivas, arritmias, coagulopatía, hipotensión y choque. Estudios revelan que los sacos de veneno se vacían dentro del primer minuto posterior a la picadura, sin embargo, puede permanecer un remanente en el aguijón, evento que cobra relevancia cuando hablamos de múltiples picaduras. Este envenenamiento potencialmente letal requiere del inicio inmediato del tratamiento, por lo que los aguijones se deben retirar lo antes posible. Ante el riesgo de incrementar la inoculación del veneno, se recomienda evitar el retiro de los aguijones con pinzas, aunque hasta el momento no existe evidencia de que ello implique una mejoría clínica del envenenamiento. 

 

En los últimos tiempos la gente ha comenzado a darse cuenta de la importancia de esta especie. Algunos grupos defensores de los derechos de los animales están haciendo lo posible para la conservación de las abejas. Muchas celebridades se han referido a esta causa, por ejemplo Morgan Freeman, quien sostuvo: “Hay un esfuerzo concertado para traer a las abejas de vuelta al planeta, no nos damos cuenta de que son la base, considero, del crecimiento del planeta, de la vegetación”. No fueron solo declaraciones, ya que recientemente, la estrella de Hollywood transformó una de sus propiedades en un santuario de abejas, para que allí estén protegidas. Tan fascinantes, como riesgosa; respetemos a las abejas.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

Como camion de refresco.

        Adicción a la ‘coca-cola’ en el México indígena


Las reuniones familiares actualmente son marcadas ya por el tipo de bebida que se consume,  refresco o cerveza; pocas veces agua, que seria lo normal. Ahora bien, ¿Por qué? Las personas prefieren ese tiopo de bebidas independientemente de todo lo que conllevan hablando de las repercusiones a la salud, pero ¿la bebida va a los consumidores, o los consumidores a la bebida? ¿No deberia ser igual con los enfermos y sus medicamentos?

 

Uno de cada tres casos nuevos de diabetes y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares son atribuidos al consumo de refrescos. Datos de la Secretaría de Salud revelan que México ocupa el vergonzoso primer lugar entre los países con mayor número de consumidores de refrescos, con 166 litros por persona al año, 40% más que Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con un consumo de 118 litros. Somos el país donde los niños y adolescentes consumen diariamente un refresco e, incluso, con el desayuno. Consumir estas bebidas azucaradas provoca que las personas pierdan 10 años de vida. El gobierno federal se ha dado a la tarea de sacar los refrescos de las mesas de los hogares mexicanos. Ya veremos si lo logra o cede a las presiones de los grandes intereses que tiene la industria refresquera en el país. Actualmente Chiapas, es conocido por ser el estado con el mayor consumo de refrescos a nivel mundial (¡!), especialmente de Coca-Cola. Un estudio del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) indica que el consumo per cápita de Chiapas puede ser hasta cinco veces mayor que el promedio nacional y 32 veces más que el promedio mundial. Uno de los estados más pobres del país, lamentablemente, se ha convertido en el epicentro de la epidemia del consumo de refrescos, donde la Coca-Cola se ha convertido en la bebida favorita de los mexicanos, cuyos productos representan 70% del consumo nacional de bebidas azucaradas embotelladas. Chiapas cuenta con zonas indígenas y rurales, donde tienen problemas de acceso al agua potable. ¿Cambiaron el agua potable por el refresco? Seria interesante ver la causa y sobre todo las consecuencias, ¿creen que la refresquera tenga problemas de acceso al estado? Obviamente no. El nuevo programa federal de distribución de medicamentos es muy diferente a los modelos de entrega del sexenio pasado que no resultaron favorables y contribuyeron al desabasto de fármacos, debido a que varios insumos se compraban y entregaban tarde a los hospitales públicos. El desabasto siempre ha sido un talón de aquiles para las unidades de salud. En días pasados se anunció ( con bombo y platillo) el inicio de la estrategia “Rutas de la Salud”, un nuevo modelo de distribución de medicamentos y material de curación que, a decir por sus presentadores, representa la acción “más trascendente en materia de abasto desde que nació nuestra institución”. La estrategia, diseñada en coordinación con la Secretaría de Salud y los equipos regionales del propio instituto, busca garantizar que cada médico cuente con lo necesario y que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta médica, con un enfoque en el primer nivel de atención. Antes se mandaban (los medicamentos) de forma fraccionada, ahora se mandan en un paquete logístico donde están de manera ordenada todos los medicamentos que requiere cada centro de salud por un mes, explicó el funcionario. Estos paquetes se surtirán de manera recurrente cada mes en las más de 8,000 unidades médicas del IMSS Bienestar en 1,006 rutas de entrega en toda la República. Según mencionó el funcionario, los nuevos kits de medicamentos incluyen 147 claves médicas esenciales definidas por los Programas Nacionales de Salud (Pronam), entre ellas tratamientos para hipertensión, diabetes y analgésicos básicos. Cada paquete contiene 1,900 piezas y está diseñado para cubrir la demanda mensual de consultas en los centros de salud. Además, se precisó que en la primera fase se prepararon más de 15 millones de piezas de medicamentos y material de curación, que serán entregadas a las unidades médicas del país entre el 19 y el próximo sábado 23 de agosto. 

 

Aunque Rutas de la Salud no quita la tarea de distribución asignada a la paraestatal Birmex, sí la modifica: la Megafarmacia del Bienestar ya no es la estrategia clave de distribución de insumos médicos. Y si, estimado lector, pienso lo mismo que usted. Ahora, Birmex deberá coordinarse con las secretarías de Salud estatales para llevar a cada clínica, incluso las más alejadas, los medicamentos. Las medidas son un proceso de logistica intenso para la distribución de medicamentos a las zonas mas remotas, y evitar o prevenir desabasto, algo similar a los camiones de refrescos ¿funcionará? Esperemos que si.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 17 de agosto de 2025

Una catastrófica situación.

              Gasto catastrófico' de los mexicanos en salud se disparó 64.5%


El gasto de bolsillo en salud constituye uno de los indicadores más reveladores sobre la efectividad de los sistemas de protección social y el grado de cumplimiento del derecho constitucional a la salud en México. Es decir, si cuando me enfermo gasto mas, se viene abajo mi economía. Pero ¿y si ese gasto se dispara por rmucho?

 

Para 2024, la estructura del gasto había experimentado una nueva reconfiguración que revela tendencias preocupantes en las estrategias de atención sanitaria de los hogares. Los gastos por motivos de salud se denominan catastróficos cuando la parte proporcional de los gastos de bolsillo representa por lo menos 40% de la capacidad de pago de un hogar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este valor umbral se puede adaptar a cada país específicamente, para México se ha calculado en 30%. Investigaciones anteriores han subrayado la importancia de los gastos catastróficos en el Sistema de Salud Mexicano. Mientras que en el año 2000 más de 3 millones de hogares mexicanos fueron afectados por este rubro, en el 2004 esta cifra se redujo a 2.6 millones, gracias a diversos programas sociales, como el Seguro Popular; hasta alcanzar, en 2008, 1.8 millones de hogares. Los estudios también han demostrado que los gastos catastróficos se relacionan particularmente con áreas rurales, bajo nivel de ingresos, presencia de adultos mayores, y la carencia de aseguramiento en salud. Respecto al último rubro la incidencia del gasto catastrófico y empobrecedor era más de cuatro veces superior entre la población no asegurada. Los gastos catastróficos en salud constituyen uno de los indicadores más dramáticos del deterioro en la protección financiera durante los últimos años. En 2018, el 2.5% de los hogares mexicanos (aproximadamente 851,000 hogares) incurrieron en gastos catastróficos; esta cifra se elevó dramáticamente al 3.9% en 2020 (1,377,000 hogares), manteniéndose en niveles elevados con el 3.2% en 2022. Para 2024, los datos revelan que 1,110,000 hogares incurrieron en gastos catastróficos de salud, representando un aumento del 64.5% respecto a 2018. El incremento de 62% en el número de hogares afectados entre 2018 y 2020 representa una de las manifestaciones más preocupantes del deterioro en la protección financiera en salud durante el período de transformación institucional. Más allá de los gastos catastróficos, estudios revelan la existencia de un fenómeno aún más grave: el empobrecimiento directo causado por gastos de salud. Los datos indican que aproximadamente 287,000 hogares cayeron en pobreza como resultado directo del gasto en salud en 2024, representando un aumento del 60% (107,711 hogares adicionales) respecto a 2018. Este fenómeno del empobrecimiento por salud ilustra de manera contundente cómo las fallas en el sistema de protección social por situacion política. Las familias afectadas se ven obligadas a destinar recursos que anteriormente utilizaban para satisfacer otras necesidades básicas como alimentación, educación o vivienda, para hacer frente a gastos médicos inesperados. ¿Becas, apoyos, pensiones del Bienestar? No alcanzan a cubrir tratamientos costosos. A nivel de características específicas de los hogares, los factores que más contribuyen a la presencia de gastos catastróficos son la presencia de personas con discapacidad, jefes de hogar mayores de 60 años, y de manera muy marcada, la ocurrencia de un parto. Los factores protectores identificados incluyen el aseguramiento y la residencia en zonas urbanas. Esta estructura del gasto es consistente con estudios previos que han documentado cómo el gasto en medicamentos representa una fuente particularmente importante de gastos catastróficos, especialmente entre los hogares de menores ingresos. 

 

Desde hace más de siete años, pacientes con cáncer en México enfrentan la falta de medicamentos esenciales para sus tratamientos, precisamente de los Catastróficos. Ante esta situación, la organización Nariz Roja AC convocó a la marcha nacional “Queremos Medicina”, que se realizó el 9 y 10 de agosto en distintas ciudades del país, para exigir a las autoridades federales y estatales el abasto inmediato de fármacos oncológicos y ¡antibióticos! Ante la promesa incumplida de que en julio llegarían los medicamentos oncológicos a los hospitales, pacientes y sus familias marcharon en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, bajo la consigna de: “Queremos Medicinas”. El desabasto afecta tanto a niños como a adultos. En menores, se identifican ocho quimioterapias faltantes a nivel nacional, En adultos, más de 20 claves oncológicas no están disponibles en hospitales. También hay escasez de antibióticos, situación inédita en administraciones anteriores ¿Aumentarán las marchas? Es lo mas probable.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

domingo, 10 de agosto de 2025

El comentario de Miley.

          Acerca del lenguaje procaz y los insultos del discurso de Javier Milei -  Política Obrera


La especialidad médica y sus residentes, siempre son un tema polemico y no son solamente una disciplina dentro de la formación médica. La administración pasada argumentó la falta de médicos y especialistas en las zonas mas marginadas del país y abrió espacios en hospitales formadores, para poder así aumentar el número de egresados.

 

Para ingresar a estudiar una especialidad en nuestro país hay que realizar y acreditar un exámen (Exámen Nacional de Resiedencias Médicas), alguien preguntará por ahí ¿y si pago para entrar? No es posible, sin embargo en Argentina el presidente Miley lo planteo hace unos días: “No es suficiente con que gran peso de la atención en centros de salud repose sobre sus hombros: los profesionales médicos y otros profesionales de la salud en formación que hacen su residencia, en lugar de pedir salarios dignos deberían agradecer el "privilegio" de que les paguen porque están en una etapa de formación.” Así lo sugirió días atrás el presidente argentino, Javier Milei, quien cuestionó la legitimidad ante los reclamos y aseguró en una entrevista televisiva. La afirmación causó una ola de repudios, obviamente. En la mayoría de los sistemas de salud organizados las residencias son empleos rentados: implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes. “Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación", señaló en un comunicado una asociación de residentes del Hospital Garrahan, en Buenos Aires. En muchos países, los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. El episodio reactiva una discusión que parecía terminada o anacrónica. ¿Deberían las y los profesionales pagar por hacer su residencia porque están aprendiendo o como mínimo "agradecer" y valorar a las autoridades porque les den esa oportunidad? ¿Son graduados en formación o son trabajadores y como tales tienen derechos laborales y necesitan recibir un salario digno? En México se dice que el servicio social nace, primero de la necesidad de médicos en zonas rurales y segundo como “agradecimiento” para la sociedad por llevar a cabo su formación (¿?). Recientemente en nuestro país también hicieron ruido una declaraciones no como las del presidente argentino sino unas con mayor visión y humanismo; Las declaraciones del Senador Luis Donaldo Colosio: “Cuidan a millones, pero ganan $600 al mes. Miles de jóvenes pasantes sostienen el sistema de salud en México… y apenas sobreviven. Desde el Senado presentamos una iniciativa para que, durante su servicio social, reciban al menos el salario mínimo, entre otras prestaciones. Porque queremos darles justicia. No se trata de un apoyo, se trata de reconocer su valor. Dignificar su esfuerzo no es un favor: es lo correcto.”  Suena mas lógico y mas congruente, solo faltaría presentar la iniciativa y obviamente que se apruebe en sus respectivos escalones. La residencia suele ser una etapa transformadora en la vida de cada profesional de la salud, una instancia de formación, de reafirmación o replanteo vocacional y de descubrimiento de la realidad social y sanitaria, además de un reaseguro de competencias clínicas y quirúrgicas para futuros pacientes. También es habitual que además de una deficiente retribución económica, las y los residentes en Argentina y también en nuestri país sufran exceso de carga laboral, distintos tipos de maltrato, fatiga, y estrés.  Los residentes son parte fundamental del sistema de salud, hay sectores de hospitales que directamente no funcionan sin residentes. Cuando uno pasa por un quirófano, una guardia, un parto, siempre hay un residente detrás de cada práctica. 

 

En Argentina, donde el primer programa registrado como residencia surgió a mediados de la década de 1940 y en el cual una ley de 1979 estableció que quienes las realicen deben recibir una retribución "bajo un régimen de actividad a tiempo completo y con dedicación exclusiva". Este miércoles 2 el Ministerio de Salud de la Nación también dispuso reemplazar el esquema salarial de las residencias nacionales por dos modalidades de "becas optativas", una de las cuales no contempla aportes previsionales ni obra social. En México, el fundamento legal por el cual la residencia médica debe considerarse un trabajo y amerita derechos laborales se establece en el artículo 8° de la Ley Federal del Trabajo mexicana, que señala: Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta disposición se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio. Este artículo es clave porque confirma que lo relevante es la existencia de una relación de subordinación y prestación de un servicio, sin importar el grado de formación. En este sentido, los médicos residentes cumplen con todas las características de un trabajador: prestan servicios personales; lo hacen de forma subordinada (cumpliendo horarios, turnos y órdenes); reciben un pago (‘beca’) que funciona como salario y están sujetos a evaluaciones, controles y sanciones institucionales, ¿Entonces?

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 3 de agosto de 2025

Obesidad y tratamientos.

             Pastillas 'milagro' contra obesidad ¿opción sensata? - Tabasco HOY


La obesidad y el sobrepeso se han vuelto una enfermedad cronica mas en compañia de la diabetes y la hipertensión. Sin duda el auge de los hábitos saludables y las modas en cuanto a las dietas han venido con la esperanza de combatir este mal que preocupa mas por estetica, que por salud, sin embargo: No es mágia.

 

La obesidad se define como “la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”, este aumento en el porcentaje de grasa corporal que se ocasiona no sólo se relaciona con otras patologías que aumentan el riesgo cardiovascular, sino que por sí sola es capaz de generar alteraciones metabólicas que aumentan la mortalidad. Estadísticamente, se ha reportado que 60% de la población adulta mexicana presenta al menos un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y dislipidemias) La obesidad ha llegado a considerarse una pandemia de nivel mundial, lo que ha generado en las últimas décadas la necesidad constante de desarrollar nuevas opciones terapéuticas dentro del ámbito científico. Hoy en día, la definición que nos brinda la Organización Mundial de la Salud de obesidad habla de una acumulación excesiva o distribución anormal de grasa corporal que afecta la salud. De acuerdo con la Asociación de Medicina de la Obesidad, se define como una enfermedad crónica, progresiva, recurrente y tratable, de origen multifactorial y neuroconductual en la que el aumento de grasa corporal promueve la disfunción del tejido graso. Antes de 1990, se prescribían diferentes fármacos que buscaban tratar la obesidad, como las anfetaminas, la fentermina, entre otros, lamentablemente estos fármacos carecían de estudios que sustentaran su eficacia y se retiraron del mercado. En las décadas de 1990 al 2010, se comercializaron tres fármacos: la sibutramina, misma que fue retirada en 2010 por los efectos adversos que ocasiona a nivel cardiovascular; el rimonabant, que fue suspendido en 2008, pues se descubrió que a la larga influye en una afectación psiquiátrica; y el orlistat, que hasta la fecha es el único que continúa en el mercado por su efectividad, sin embargo, tiene una principal limitación y es la baja tolerabilidad, pues ocasiona efectos secundarios gastrointestinales en aproximadamente 15-30% de los pacientes y afecta la absorción de vitaminas liposolubles. Por todo lo anterior, se destaca la necesidad de considerar nuevas estrategias que sean basadas en evidencia y adaptadas a las diferentes características culturales, como mejorar la calidad de la atención médica, invertir recursos para la prevención de la enfermedad en las diferentes regiones del país y considerar el acceso a una alimentación saludable, por mencionar algunos ejemplos, enfatizando en la importancia de una intervención temprana. La metformina es otro fármaco que se empleó no sólo para el control de peso en personas diabéticas, sino también en aquellas no diabéticas, logrando una disminución del 2% del peso en los pacientes con una buena tolerabilidad. Los anticonvulsivos como la fentermina/topiramato también han demostrado tener un efecto para la reducción delpeso, siendo aprobados por la FDA en 2012. Por otra parte, la liraglutida es un fármaco que inicialmente se utilizó para el tratamiento de la diabetes, no obstante, ha demostrado lograr una reducción de peso de hasta 9% con dosis de 3 mg diarios, aprobada por la FDA en 2014. Los fármacos como la dapagliflozina ha demostrado también un efecto benéfico para la pérdida de peso, logrando una reducción de hasta 2 kg en 24 semanas. No se debe olvidar que la elección entre estos medicamentos dentro de la terapéutica debe considerar la pérdida de peso deseada, tolerabilidad, vía de administración, comorbilidades del paciente y costos, aunado a un manejo interdisciplinario y aumento de la actividad física. 

 

El nuevo concepto de obesidad como una enfermedad que por sí sola aumenta la morbimortalidad de las personas, conlleva a considerar este padecimiento como un problema epidemiológico y esto, a su vez, ha aumentado el interés de la industria farmacéutica por investigar nuevas opciones. La creciente importancia de la obesidad y sus efectos directos sobre el aumento de la morbimortalidad ha obligado a los investigadores a buscar nuevos objetivos terapéuticos para el tratamiento farmacológico de ésta. Es importante obtener un panorama general del tratamiento que anteriormente se usaba, el tratamiento actual sugerido y las nuevas opciones que se encuentran en investigación para controlar y reducir esta patología. La elección del tratamiento siempre debe considerar la presencia de comorbilidades, tolerabilidad y costos, dando siempre la mejor opción individualizada a nuestro paciente, tomando en cuenta que la modificación del estilo de vida y la implementación de una dieta es siempre la base para la reducción del peso.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora