domingo, 29 de junio de 2025

¿Y la salud?

            El fenómeno de la censura en redes sociales | Conexión ESAN


A tres años de reformarse el nuevo sistema de salud IMSS Bienestar, es evidente la falta de inversión en el ramo. Se necesita invertir en el sistema de salud, de lo contrario el costo como país será incosteable e incluso, en algunos lugares colapsará.

 

De acuerdo con la OMS países como México deberían destinar una cantidad similar al 5% del PIB, no sólo para resolver problemas del sistema de salud sino para impulsar la prevención. Hoy de acuerdo al último PEF, el PIB destinado era de 2.5%, una infima cantidad que deja ver la poca sensibilidad de quienes aprueban un presupuestoa a un tema tan sensible como la salud. Sin duda el futuro las alianzas entre iniciativa privada y gobierno será la clave y necesidad para afrontar el avance. Los consultorios adyacentes a farmacias y el boom de servicios de salud en tiendas comerciales esta hasta cierto punto subsanando las necesidades del sector público, pero ¿y si los fusionaramos? La agilidad en la incorporación de terapias de vanguardia al mercado mexicano no es solamente una visión empresarial, sino una necesidad para los pacientes que, hoy por hoy, enfrentan barreras burocráticas que les niegan la oportunidad de tratamientos que ya son estándar en otras latitudes. La industria requiere claridad y predictibilidad en los requisitos y tiempos de aprobación, asegurando que los avances terapéuticos lleguen oportunamente, y a la vez, fomentando una sana competencia que beneficie a todos. Vamos por partes. En los últimos 10 años ha cambiado la población mexicana y con ello los padecimientos a los que se enfrenta, antes se trataba de enfermedades agudas, respiratorias, amibiasis, gastrointestinales, hoy los malestares que se han propagado son: enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad, problemas cardíacos, y algunos tipos de cáncer, mismos que han crecido de forma alarmante. Hay algunos reportes que hablan de que, 8 de cada 10 muertes están relacionadas con este tipo de condiciones, sin que ello sea exclusivo del adulto mayor, hoy muchos niños y adolescentes viven con este tipo de condiciones crónicas, desde muy temprana edad. Hay reportes donde incluso se habla de que 39% de la población en edad escolar presenta sobrepeso u obesidad, es decir estamos viendo generaciones enteras enfermarse desde la infancia. Se ha observado que existen componentes como el estilo de vida, la alimentación, algunas tendencias laborales tiene que ver, la forma en la que nos movemos y dejamos de movernos, largas jornadas laborales y, el estrés. Si bien es cierto, se han hecho esfuerzos con campañas de concientización, reduciendo el nivel calórico y de azúcar de los alimentos, reducción de comida llamada chatarra en escuelas, la realidad es que se calcula que la población ya comienza a revertir la pirámide poblacional y no se esta preparado como país, el cubrir las necesidades y prevención de las personas de la tercera edad. Todavía hay mucho por hacer, el sistema de salud publico mexicano todavía tiene grandes retos; falta de recursos, disparidad en acceso, saturación en servicios, poca atención médica, y falta la prevención para afecciones agudas. Conectado a ello, la reflexión nos lleva a las Políticas de Adquisición, Abasto y el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Este es, sin duda, un punto neurálgico para la comercialización y distribución de todo insumo o medicamento que es un eslabón crítico en el sistema actual de salud. Un marco legislativo visionario no solo debe facilitar la entrada de productos, sino también catalizar la inversión en México. Para las transnacionales, esto significa un entorno que favorezca la investigación clínica y el desarrollo de nuevas moléculas en nuestro territorio. Para los laboratorios nacionales y de genéricos, se refiere a políticas que impulsen la fabricación local, la transferencia de tecnología y la mejora de su competitividad. 

 

Mucho que hacer en el tema de salud, mucho que legislar y poner atención, y no fue así los últimos días, vaya, los últimos meses o años en donde los legisladores ponen atención a otro tipo de situaciones no menos importantes pero si distracciones, el tema fue sobre la libertad de expresión que se debilita con este gobierno, ya que, en los hechos, la 4T se ha caracterizado por censurar a sus enemigos políticos y perseguir a los críticos del régimen, mediante la persecución judicial y otras expresiones de represión. ¿Un tema importante? ¡Si! Pero ¿y la salud?

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 22 de junio de 2025

Donde hay crisis, hay oportunidad.

                       Lo que se sabe de los consultorios de Bodega Aurrerá a muy bajo costo |  Guillermo Ortega - Tu sitio de noticias


Se dice que la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Y es que hay de estrategias a estrategias, ¿usted se imagina si pudiera ir al super y cubrir las necesidades de la semana y en el mismo establecimiento ir a consulta? ¡Que oferton!

 

Y es que ante el desastre que vivimos en salud publica, las protestas en muchos hospitales, y la crisis sanitaria actual, hubo quien capitalizó la crisis duplicando el número de farmacias y consultorios adyacentes a las mismas, además hoy es posible acudir al super y consultar en el mismo lugar. ¿Quién lo diría? Hoy la cadena de tiendas de autoservicio Walmart está encontrando la manera de incursionar en el rubro de servicios médicos en México; su modelo aquí es diferente al que tienen en Estados Unidos y Canadá y les está permitiendo abrir cada vez más el abanico de su oferta en salud. En lo referente a su membresía de salud, consiste en que por 30 pesos al mes ofrece acceso a sus consultorios, consultas médicas ilimitadas por telemedicina 24/7 con médicos especialistas y descuentos de 5% en sus farmacias; aparte incluye servicio de ambulancias, laboratorios de diagnóstico, especialistas e incluso boletos para el cine al 2x1 en Cinépolis. Todo esto se suma a su formato de precios bajos en farmacias. La idea de dicha membresía la arrancaron en mayo de 2022 inicialmente en 800 tiendas (Bodega Aurrerá formato grande y Supercenter). Pronto vieron que era una gran idea pues excedieron su propia expectativa; en 8 meses vendieron 300,000 membresías aun cuando no se ofreció en todas las tiendas. En todo 2022, la compañía entregó acceso a soluciones de salud a más de un millón de pacientes. El crecimiento que Walmart registra de estos servicios crece en forma exponencial y para su membresía vislumbran una meta ambiciosa; la ofrecen  en sus más de 2,900 tiendas en todos los formatos, de las cuales 1,500 tienen farmacia, y prevén probarla con su primer centro de servicios médicos. Con el buen recibimiento de dicha membresía están expandiendo su cobertura: creció el número de consultas y la venta en farmacias. Y es que, una vez diagnosticado, el cliente decide atenderse y darle seguimiento a su tratamiento. Algo interesante es que están logrando generar un círculo virtuoso con sus otras verticales -las de retail, telecomunicaciones y financiera- que se refuerzan mutuamente con la de salud. Por ejemplo, comenta, sus servicios de internet que venden a través de Bait (Bodega Aurrerá Internet y Telefonía) le permiten a sus clientes tener acceso a internet para poder acceder a su vez a las teleconsultas médicas. Bait está cerrando 2023 con 8 millones de clientes activos, a 3 años de su lanzamiento. Es un servicio que ofrece en conjunto con la red mayorista Altan; por 200 pesos al mes da conexión ilimitada con 20 gigas de máxima velocidad, y hoy son el operador móvil virtual más grande con crecimiento de 85% cada año en su número de clientes. Con la inauguración de Bodega Aurrera Salud, Walmart de México abre oficialmente un frente de competencia directa con el gigante de la salud minorista: Farmacias Similares. La apuesta no es menor. Farmacias Similares es la cadena más grande de México, con más de 9,600 puntos de venta, de los cuales 9,500 están en territorio nacional, incluyendo 1,800 sucursales propias. Su presencia, capilaridad y reconocimiento de marca le han permitido consolidar un modelo robusto de salud popular. 

 

No obstante, Walmart tiene un arma estratégica poderosa: infraestructura consolidada y músculo logístico. Con 2,500 tiendas Bodega Aurrera en todo el país, la compañía puede escalar rápidamente este nuevo modelo de servicios médicos y farmacéuticos. Walmart empezó sus primeros pasos en salud desde hace 17 años con sus marcas propias de medicamentos genéricos como Medimart en sus farmacias. Y en salud, detectaron que requería apoyo en diagnóstico, prevención y tratamiento, alternativas físicas y remotas, acceso a precios más bajos en atención médica y medicamentos. Por ejemplo para diabetes, lanzaron la insulina genérica más barata del mercado a 70% menos que cualquiera de patente. La pregunta ya no es si competirán, sino cómo responderá Farmacias Similares a este nuevo jugador con alcance nacional, operación multinivel y recursos globales. El mercado de la salud, hasta ahora dominado por modelos tradicionales, entra en una nueva etapa. Llegan los competidores ante la crisis del sistema de salud y a decir de los empresarios, donde hay crisis, ellos ven una oportunidad.

Dr. César Álvarez Pacheco

cesar_ap@hotmail.com

@cesar_alvarezp

Huatabampo, Sonora

domingo, 15 de junio de 2025

Enfermarte esta carísimo.

                    Alivian farmacias a la salud pública

Enfermarte en estos días cuesta caro, para quitarte algún dolor por medio de un analgésico tendrás que desembolsar dinero, lo mismo en caso de enfrentar alguna infección que se deba atender con un antibiótico y que decir de la consulta. Desde un hospital o consultorio privado, hasta acudir al servicio medico público y tener que comprar el medicamento, todo genera costos y ultimamente se siente mas ¿o no?

 

Los precios de medicamentos, consultas médicas y atención hospitalaria reportan incrementos por encima de la inflación registrada durante la primera quincena de enero 2025. El precio de las consultas médicas aumentó 6.1% durante abril, la mayor alza en más de 21 años, desde enero de 2004 cuando también subió 6.1%, de acuerdo con un sondeo del Inegi en 55 ciudades del país. El precio de las consultas médicas particulares va, en promedio, de los $300 a los $600 pesos, dependiendo de muchos factores. Si se trata de una consulta con especialistas, el costo se eleva a un promedio de $700 a $1200 pesos, siendo prudentes. De igual manera, se tiene que considerar el costo de los medicamentos o del tratamiento, el cual también puede ir desde los $150 a los $600 pesos, según sea el caso, con posibilidades de ser mucho más elevado en casos particulares. Los análisis clínicos también son un gasto muy grande, dependiendo del padecimiento. Estudios de sangre pueden ir desde los $800 pesos, aunque hay otros más especializados, como tomografías, que pueden costar $4,000 pesos, e incluso algunos otros que superan los $10,000. La inflación seguirá al alza durante todo 2025, por lo que es muy probable que todos estos servicios también se incrementen en costos. Hasta ahora, el pronóstico no es alentador para el bolsillo de los mexicanos. Desde julio del año pasado, las consultas médicas suben más rápido que la inflación general, cuya tasa fue de 3.9% en abril. El principal aumento fue en la consulta médica durante el embarazo, que se incrementó 6.7%. En ciudades grandes y pequeñas, consultorios privados han proliferado en esquinas, farmacias y hasta en casas particulares. De hecho, una encuesta del propio Inegi revela que el 64% de la población opta por acudir con médicos privados, muchas veces ligados a farmacias o a pequeños consultorios aledaños. En paralelo, los servicios hospitalarios también se han encarecido. Según el Inegi, la hospitalización general aumentó 6% en abril, y la atención relacionada con el parto subió 6.2%. Entre los medicamentos con mayores incrementos destacan los antidiabéticos (7.5%), antiinflamatorios (7.2%) y hormonales (6.7%). La consultora WTW, en su informe Tendencias Médicas Globales 2024, señala que México cerró el año pasado con una inflación médica de 13.3%. Para 2025, se espera que esta cifra suba aún más: 14.9%. Las razones, explica el estudio, están en el avance de tecnologías médicas costosas y el encarecimiento sostenido de los fármacos. Frente a este panorama, el mercado de la salud privada se vuelve cada vez más rentable. Sin una política pública clara para recuperar la capacidad del sistema público, la tendencia solo empeortará, especialmente cuando un paciente enfrenta procedimientos mayores, cirugías o enfermedades crónicas. Los consultorios médicos privados dispararon el precio de sus servicios ante la incapacidad del sistema público para atender la creciente demanda. Se trata de la mayor alza en más de 21 años, concretamente desde enero de 2004, cuando también se incrementó 6.1%. Desde julio del año pasado, las consultas médicas suben más rápido que la inflación general, cuya tasa fue de 3.9% en abril. 

 

Existen diversos factores que impulsan los precios de las consultas por arriba de la inflación y el principal tiene que ver con el debilitamiento del sistema público a lo largo de los últimos seis años, desde el punto de vista, del estudio, el sistema público se debilitó por la desaparición del Seguro Popular, los ajustes que el gobierno ha tratado de llevar a cabo para evitar la corrupción en las compras consolidadas, la escasez de medicamentos y la pandemia de Covid, que aumentó la demanda de servicios, todo esto ha modificado sustancialmente la forma en que más personas acuden al médico. La propia Secretaría de Salud indica que durante los últimos años hay un alza importante de personas que asisten a consultorios de farmacia y también existe un incremento en consultorios ligados a domicilios de personas que ponen sus pequeños consultorios en su casa. Esto va continuar por que el sistema público de salud no parece mejorar, por el contrario los desabastos y protestas van en aumento. ¿Qué hacer? Consiga su médico de cabecera.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

domingo, 8 de junio de 2025

Es tiempo de la salud mental.

            Conmemora Servicios de Salud el día mundial del bienestar mental para  adolescentes

Se dice que la asiedad, es el mayor de los males de las nuevas generaciones. Vemos como, especificamente en las redes, jovenes que sufren de trastorno de ansiedad o algunos creen padecerla muy frecuentemente al primer problema o situacion incomoda, pero ¿es o no ansiedad?

 

Aproximadamente 1 de cada 7 latinoamericanos experimentará algún trastorno de ansiedad durante su vida, es el resultado de un análisis de siete países latinoamericanos durante más de tres décadas. El análisis, publicado en The Lancet Regional Health - Americas, examinó datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú desde 1990 hasta 2024, en los que encontró que los trastornos más frecuentes fueron la fobia específica y el trastorno de ansiedad social, con mayor incidencia en mujeres. Asimismo, encontró que la alta prevalencia está significativamente asociada con factores socioeconómicos regionales, como la desigualdad económica y de género. Ello incluidas las redes sociales que forman parte de los jovenes y que buscan en ocasiones la necesidad de aprobación social. Latinoamérica es una región diversa y compleja, pero al mismo tiempo comparte elementos en común. Desde ese punto de partida, teníamos el interés de comprenderla más a fondo, impulsados por la idea de que existe una identidad regional propia, con un idioma predominante y una historia colonial compartida. Se analizaron sus particularidades económicas, sociales y de desarrollo, y cómo estas podrían estar asociadas con la prevalencia de los trastornos de ansiedad. Latinoamérica es una región con características específicas, particularmente relacionadas con altos niveles de violencia e inseguridad, asociados al desarrollo de estrés y trastornos de ansiedad. Sobre todo, la desigualdad social es sumamente marcada a diferencia de otras regiones del mundo, lo que favorece el desarrollo de estos trastornos. La región tiene diversas características particulares, incluyendo una población expuesta a un elemento que sabemos es muy nocivo para la salud mental: la pobreza. Esto la hace un escenario interesante para entender cómo la pobreza, la exclusión y la marginalidad van muy de la mano con los indicadores de salud mental. La evidencia global generalmente sugiere que a mayor desarrollo humano y económico, aumenta la prevalencia de trastornos mentales diagnosticados, un fenómeno curioso posiblemente relacionado con necesidades básicas resueltas y mayor conciencia sobre salud mental. Sin embargo, el estudio reveló que en Latinoamérica esta relación opera de manera inversa: a mayor desarrollo humano, menor prevalencia de trastornos de ansiedad. Esta particularidad regional podría explicarse por el contexto de países emergiendo de la pobreza extrema, con desarrollo económico sostenido en las últimas dos décadas. En el caso particular de las mujeres en la región, diversos factores podrían explicar la mayor prevalencia, como el papel social asignado en los diferentes países y las desigualdades en la remuneración laboral. Es importante considerar que, aunado a los factores socioeconómicos, las mujeres tienden a reportar con mayor frecuencia los trastornos de ansiedad. Además, existe la influencia biológica y hormonal, así como por una mayor disposición para buscar ayuda y reportar síntomas. La desigualdad económica y social, el difícil acceso a la salud, la violencia hacia las mujeres, además del rol social asignado en diferentes países de la región, en combinación con factores biológicos, explican estas diferencias por género.

 

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, los países deberían contar con políticas estructuradas de salud mental. En los estudios de la región existe mucha heterogeneidad y escasa coordinación. La salud mental puede monitorearse sistemáticamente no solo mediante encuestas poblacionales, sino a través de datos clínicos sobre motivos de consulta y eficacia de tratamientos. Las estrategias no deberían enfocarse exclusivamente en el sector salud, sino articularse con estrategias multidisciplinares incluyendo la esfera social, política y demás áreas del quehacer humano. Además, Latinoamérica representa un escenario atractivo para la investigación, con condiciones particulares y una sólida capacidad investigativa. La región debe aprovechar sus características distintivas, establecer colaboraciones internacionales y mejorar la uniformidad en las metodologías de investigación. Es tiempo de ponerle atención a la salud mental.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 1 de junio de 2025

Una paleta de colores.

                                               Colorantes naturales para las recetas de tus hijos


Durante el fin de semana no pude dejar de ver un episodio de un reconocido programa en donde cocinan unos pasteles en donde el color es lo que lo hacia parecer mas apetitoso. Posteriormemte en los comerciales, también de snacks, lo que mas me llamaba la atención eran precisamente los colores tan llamativos: Rojo, azul, amarillo. Pero, ¿que hay detrás de esta lluvia de colores?

 

Los colorantes sintéticos y sus vínculos con problemas neuroconductuales en los niños están de moda. La lista de alimentos que contienen colorantes alimentarios sintéticos es larga. Y lo que alimenta el revuelo es la imposibilidad de discernir el riesgo que corre un niño al consumirlos.  A pesar de la evidencia limitada de una conexión neuroconductual, los expertos creen que algunos niños probablemente sean más susceptibles que otros, al consumirlos. Más allá de añadir un toque de color, los colorantes sintéticos son prácticamente inútiles. No ayudan a conservar los alimentos ni aportan valor nutricional; su función es despertar la tentación. Los colorantes sintéticos tienen una historia larga y problemática. El cromato de plomo, el arsénico y los aditivos derivados del alquitrán de hulla fueron algunas de las primeras versiones, con un efecto tóxico para los consumidores de los siglos XIX y XX. En 1950, decenas de niños enfermaron tras consumir dulces de Halloween contaminados con un colorante peligroso , el Naranja 1. Muchos colorantes modernos se inventaron casi al mismo tiempo; cinco de los seis prohibidos en California fueron aprobados por la FDA para 1931. Sin embargo, su potencial daño no se debatió ampliamente hasta mediados de la década de 1970, cuando se difundió públicamente la idea de una posible relación entre los colorantes comestibles y la hiperactividad infantil. Aun así, algunos científicos afirman que las asociaciones son evidentes. En los últimos 50 años, aproximadamente, un creciente volumen de investigación científica y evidencia anecdótica ha señalado un vínculo entre algunos colorantes sintéticos y problemas neuroconductuales en niños, que pueden manifestarse como estados de ánimo inestables, hiperactividad y falta de concentración. Otros como el Rojo 16, se asocia a reacciones alérgicas. En México la industria de alimentos comercializa productos con colorantes sintéticos restringidos o prohibidos en la Unión Europea, reveló una investigación ¿Qué es lo que comemos? El doble estándar de los colorantes en los productos ultraprocesados, realizada por El Poder del Consumidor en colaboración con una organización de origen suizo, Public Eye. La investigación demuestra que el 52% de los productos analizados en México contienen colorantes sintéticos, mientras que en Suiza y Reino Unido esos mismos productos, de las mismas corporaciones globales, no utilizan colorantes o usan alternativas naturales. La investigación demuestra que algunos productos de marcas internacionales como Kellogg’s, Nestlé, Frito Lay o Sabritas y Barcel se formulan de manera distinta en México y en Europa. Como parte de la investigación, se hizo un registro sobre la brecha regulatoria entre México y Europa en el uso de colorantes sintéticos en productos dirigidos a la infancia. Mientras que en la Unión Europea los productos que contienen ciertos colorantes deben incluir advertencias sobre posibles efectos negativos en la salud, en México no existen restricciones específicas, exponiendo a la población a estos aditivos, especialmente a las niñas y a los niños. 

 

Los mismos productos, con la misma marca y empaque, contienen colorantes sintéticos en México, mientras que en Reino Unido y Suiza se elaboran sin estos colorantes o con alternativas naturales. Además, a las consumidoras y a los consumidores se les recomienda reemplazar el consumo de productos procesados y ultraprocesados por alimentos frescos y naturales; priorizar alimentos y bebidas no ultraprocesados revisando la lista de ingredientes (optando por aquellos sin colorantes o que utilicen colorantes naturales, como Cúrcuma, Beta-caroteno y Annato) e informar sobre la importancia en la regulación y el derecho a la transparencia en el etiquetado y composición de productos ultraprocesados. Algunos de los colorantes más comunes encontrados en productos mexicanos son: Rojo 3, prohibidos en EU y Reino Unido por su potencial cancerígeno, pero aún presente en dulces y productos de panadería en México. Asimismo, hay Caramelo IV, utilizado en refrescos y clasificado como posible carcinógeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) y Azul 1 y Azul 2, asociados con reacciones alérgicas y alteraciones intestinales. ¿Qué estan comiendo nuestros niños? ¿Qué esta comiendo usted?

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora