domingo, 27 de abril de 2025

El Papa que quería ser médico.

                              Colombia: el séptimo destino latinoamericano del papa Francisco

Tras completar sus estudios de secundaria y graduarse como técnico químico, Jorge Mario Bergoglio, le anunció a su madre Regina que quería ser médico. Regina se alegró por la noticia y le acondicionó una habitación en la terraza de su domicilio del barrio de Flores (en la Ciudad de Buenos Aires) para que pudiera estudiar tranquilo. Sin embargo, tiempo después, cuando ingresó para limpiar el cuarto, se topó con una sorpresa: libros de teología y filosofía en lugar de textos de anatomía.

 

El Papa de la gente (Aguilar, 2013), de la periodista Evangelina Himitian. Quizás anticipaba dos compromisos o miradas que marcarían la vida de Bergoglio, quien falleció en la madrugada de este lunes 21 en Roma luego de 12 años de papado: su fuerte vocación pastoral y su mirada de la medicina como una profesión noble que permitía ayudar y acompañar a quienes más sufren. En 2019, durante una reunión con médicos católicos, recordó que las primeras comunidades cristianas presentaban a menudo a Jesús como un "médico", por su atención constante y compasiva hacia quienes sufrían todo tipo de enfermedades. "Ustedes son llamados a estar cerca de los que pasan por momentos de prueba a causa de su enfermedad. No se puede curar ni ser curado sin esperanza. En este sentido todos estamos necesitados y damos gracias a Dios que nos da esperanza, pero también estamos agradecidos a quienes trabajan en la investigación médica, la cual ha logrado grandísimos avances en los últimos cien años", les dijo, según consignó Vatican News. Bergoglio debió interactuar con médicos desde muy joven, quienes le salvaron la vida al menos dos veces antes de cumplir 45 años. Cuando tenía 21, según recordó en una entrevista con el médico y periodista Nelson Castro para el libro La salud de los Papas (Sudamericana, 2021), tuvo un cuadro febril durante una epidemia de gripa que tuvo una "evolución tórpida". Un eminente especialista en neumología al que denominó como "doctor Zorraquin" (quizás, el Dr. Victorio Aracama Zorraquin, destacado cirujano torácico de la época) encontró tres quistes en el lóbulo superior del pulmón derecho, así como un derrame pleural bilateral que le producía dolor y dificultad respiratoria.  Y aunque inicialmente le realizaron punciones pulmonares, le anunciaron que debían extirpar el lóbulo afectado porque existía la posibilidad de una recaída. "No es que no estuviese preocupado, pero siempre tuve la convicción de que me iba a curar. La operación fue una gran operación. La cicatriz de la incisión quirúrgica que me hicieron va desde la base del hemitórax derecho hasta su vértice. Se debió hacer mucha fuerza. Por eso, al recuperarme de la anestesia, los dolores que sentí fueron muy intensos", evocó el Papa. Sin embargo, aseguró que en los años posteriores nunca experimentó disnea o fatiga que restringieran sus actividades. El segundo episodio de gravedad ocurrió en 1980, cuando Bergoglio, entonces un "cura sin recursos" de 44 años, tuvo una colecistitis aguda que evolucionó a gangrena vesicular y peritonitis. El cirujano que lo operó, Dr. Juan Carlos Parodi, recordó esa intervención "Fue una cirugía difícil que duró casi 5 horas, pero al cerrar el abdomen lo hice convencido de que el cura iba a sobrevivir", recordó el Dr. Parodi. En 2014, Francisco recibió al cirujano con su esposa en el Vaticano y le agradeció aquella intervención. 

 

El historial clínico más reciente de Francisco incluye una gonalgia crónica (dolor de rodillas) que dificultaba su movilidad, la extirpación de 33 cm de su colon en 2021 (por una estenosis diverticular) y una cirugía abdominal el 2023 para eliminar tejido cicatricial y reparar una hernia abdominal, además de caídas domésticas. Pero su peor crisis de salud y hospitalización más extensa la tuvo desde mediados de febrero de este año, por un cuadro inflamatorio pulmonar derivado de una neumonía bilateral que se complicó con una crisis asmática aguda, e insuficiencia renal leve. En algún momento, los médicos que lo atendían consideraron suspender el tratamiento para que pudiera morir en paz, declaró a Corriere della Sera el Dr. Sergio Alfieri, del Hospital Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli de Roma, Italia. Por esos días, el Papa autorizó la canonización de un médico, el primer santo venezolano, el Dr. José Gregorio Hernández. Finalmente, tras 38 días, el Papa fue dado de alta y dejó el hospital el pasado 23 de marzo, aunque se anticipó que su recuperación sería larga. Este Jueves Santo, tras encontrarse durante 30 minutos con reclusos de una cárcel romana, cruzó breves palabras con periodistas. ¿Cómo está viviendo esta Pascua distinta, por la convalecencia?, le preguntaron. "Vivo esta Pascua como puedo", respondió. El domingo 20, participó de la misa de Pascuas desde el balcón de la basílica de San Pedro. Sería su última aparición pública. El santo padre falleció a las 7:35 de este lunes (hora de Roma), aunque todavía no se informó oficialmente la causa del deceso.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 20 de abril de 2025

La evolución de las Parteras.

                            Conoce la historia de las parteras y sus técnicas, que aún prevalecen en  México – Larousse Magazine

La actuación de las parteras en la salud pública es tema de discusión, se cuestiona el grado en que deben incorporarse en su oficio, algunas de las nuevas intervenciones en salud pública disponibles y hasta dónde debe llegar su papel en la provisión de servicios de maternidad.

 

Por primera vez en México, se reconoce oficialmente a la partería, tanto profesional como tradicional, dentro del sistema nacional de salud, tras la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025 en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva. Esta norma surge como parte de las estrategias para lograr el compromiso de cero muertes maternas evitables en México, con acciones que toman en cuenta las necesidades y características de cada persona, contribuyendo así a garantizar partos seguros con experiencias positivas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los partos no presentan factores de riesgo para las mujeres ni los lactantes y las recomendaciones internacionales enfatizan la necesidad de incorporar intervenciones no médicas durante el trabajo de parto que favorezcan la atención centrada en la persona, es decir, mucha consejería y capacitación. Para contribuir al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de manera respetuosa, placentera, sin discriminación ni violencia, con perspectiva de género y un enfoque intercultural e interseccional, esta norma tiene como objetivo definir las características y determinar los criterios para incorporar la práctica de la partería en los establecimientos de salud de primer y segundo niveles, proporcionando atención integral materna y neonatal en el sistema nacional de salud, así como especificar las acciones que los servicios institucionales de salud deben desempeñar para reconocer a las personas que ejercen la partería tradicional y facilitar su vinculación en acciones de salud materna y neonatal. La norma, anunciada por la Secretaría de Salud en septiembre de 2022, fue aprobada en julio del año pasado, publicada en el diario oficial de la federación el pasado 4 de marzo y entrará en vigor 180 días después de esta fecha, lo que corresponde a agosto del 2025. Su vigilancia y aplicación corresponderá a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia. El estado con la mayor presencia de parteras tradicionales del programa IMSS-Bienestar es Chiapas, con 2 mil 737; seguido de Veracruz, con mil 144; Puebla, con 692; Oaxaca, 666 e Hidalgo, con 284. En tanto, en San Luis Potosí se cuenta con 181 parteras tradicionales; en Yucatán 177; Michoacán 162; Guerrero 98; Campeche 81; Durango 74; Nayarit 58; Chihuahua 55; Sinaloa 41; Estado de México Poniente 28; Tamaulipas 23; Baja California 18 y 8 más en Zacatecas. El sistema de salud mexicano, cuenta con una serie de parámetros con los que los establecimientos de salud con atención materna y neonatal deberán contar, por ejemplo cómo serán evaluados, así como la generación de un registro nacional de partería donde deberán inscribirse todas las personas que den estos servicios, distinguiendo entre partería profesional y no profesional pero autorizada, para contribuir a su incorporación en la atención materna y neonatal de bajo riesgo y establecer la vinculación correspondiente para la dotación de certificados de nacimiento, y ante la identificación de un embarazo, parto o puerperio complicados, deberán derivar a la paciente para su atención por personal de salud especializado. ¿Sabrán identificar riesgos? 

 

Las parteras deberán mantenerse actualizadas y podrán proporcionar servicios integrales de salud sexual y reproductiva, incluyendo la recomendación y administración de fármacos básicos para la atención obstétrica descritos en los apéndices de la norma, y la orientación sobre anticoncepción posevento obstétrico, así como la prescripción y aplicación de los anticonceptivos reversibles de larga duración. Los establecimientos de atención a la salud que planteen atender todo el ciclo de salud sexual y reproductiva deben habilitar espacios físicos, tecnología, equipamiento, recursos materiales, humanos y financieros y ahora también deben contar con parteras profesionales que van a tener determinadas atribuciones y van a tener que trabajar con otros profesionales para ofrecer servicios de calidad a las embarazadas. Van a tener que trabajar y convivir con equipos de médicos, enfermeras parteras, parteras tradicionales, administrativos; en fin, hay una serie de elementos en los que las instituciones de salud tienen que ponerse al día. ¿Qué sucederá? Vaya usted a saber.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 13 de abril de 2025

La posible pandemia.

                            Durango reporta el primer caso de Influenza Aviar H5N1 en México - Canal 7  SLP - 2025

La vida post pandemia, marcó un antes y un después para quienes la vivimos, sobre todo para los mas afectados en su cotidianeidad me refiero a quienes les cambio la vida por completo. Nunca imaginamos unas restricciones tan extremas que njos parecería irreal, regresar a las mismas, ¿Qué pasa si se presenta una nueva pandemia? ¿Estamos preparados para otra? Hoy el mundo no deja de hacerse esa pregunta, y México, se lo ha estado preguntando ya estos últimos dias. 

 

Una niña de tres años se ha convertido en el primer caso confirmado de influenza aviar A (H5N1) en México, según informó la Secretaría de Salud el pasado viernes 4 de abril. La menor, es originaria del estado de Durango, donde su estado de salud fue reportado como grave. Es una niña de tres años de edad, originaria del municipio de Gómez Palacio, Durango, quien inicialmente recibió tratamiento con oseltamivir. En un comunicado, la dependencia federal detalló que el pasado primero de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado para influenza A/H5N1, por lo que se notificó a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional. Y subrayó que hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. Claro que en estos casos se estudian a todos los contactos y sobre todo el denominado “paciente cero”. Secretaria de salud, indicó que, entre otras acciones, se capacitó al personal de los servicios de salud de Durango y Coahuila sobre la guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano. Además, se realizaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral. También, personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio de este caso positivo y se instauró un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en la fauna silvestre que habita el lugar. A su vez, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar A/H5N1 en ninguna zona del país. No obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se pondrán en marcha los protocolos nacionales e internacionales correspondientes. En estos casos, la OMS considera que el riesgo de salud pública para la población en general de este virus es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro. El virus H5N1, perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, afecta principalmente a las aves, pero en casos aislados puede transmitirse a los humanos. Los síntomas en personas infectadas pueden variar desde fiebre y tos hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte. La principal vía de transmisión hacia los humanos es el contacto directo o indirecto con aves infectadas o superficies contaminadas por heces. Actividades como el desplume, la manipulación de cadáveres de aves o la preparación de aves de corral para el consumo en entornos domésticos representan factores de riesgo significativos. Éste es el primer caso que se registra en el país. 

 

Desde 2022 a la fecha, se habían registrado 46 brotes de influenza aviar sólo en mamíferos. Y, hasta hoy, no se habían presentado casos de influenza aviar en humanos. En la mayoría de los casos, la exposición estuvo relacionada con el contacto directo con aves de corral infectadas o con ganado. Hasta ahora, no se ha identificado transmisión sostenida de persona a persona en ninguno de los casos reportados. Expertos en enfermedades zoonóticas han advertido sobre el riesgo de que el virus H5N1 pueda evolucionar y adaptarse para facilitar su transmisión entre humanos. Según especialistas, la amplia circulación del virus en aves y mamíferos aumenta la probabilidad de que surjan mutaciones que permitan una propagación más eficiente. Y aunque el riesgo de transmisión sostenida del virus H5N1 entre humanos sigue siendo bajo, las autoridades sanitarias y los organismos internacionales continúan monitoreando de cerca la situación. La detección temprana, la implementación de medidas preventivas y la colaboración entre sectores son fundamentales para minimizar el impacto de esta enfermedad y prevenir una posible pandemia. Sin embargo, el pasado martes 08 de Abril, Secretaría de salud emitió el comunicado del fallecimiento de la menor, quien se contagió de este virus.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 6 de abril de 2025

Hablemos de tuberculosis.

                                       Tuberculosis Pulmonar: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

La tuberculosis continúa siendo la enfermedad infecciosa más letal a nivel mundial, cobrando más de 1 millón de vidas al año. En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis que se conmemora cada 24 de marzo, la OMS lanzó una alerta internacional sobre el grave impacto que están teniendo los recortes financieros en los servicios de salud, afectando la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. México, por supuesto, no está extento de esta enfermedad.

 

Hasta el pasado 15 de marzo, los casos de tuberculosis en México sumaron 4 mil 113, esta cifra acumulada durante los tres primeros meses del año, representa la quinta parte del total de contagios confirmados durante 2024, que ascendieron a 20 mil 689 de acuerdo datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Cabe señalar que durante la semana epidemiológica número 11, que abarcó del 9 al 15 de marzo de 2025, la Secretaría de Salud confirmó 371 nuevos contagios, mientras que en el mismo periodo del año pasado se registraron 475 casos, para llegar a un total de 4 mil 138. Las seis entidades que reportaron el mayor número de pacientes con tuberculosis fueron en orden descendente: Baja California con 248 casos, Nuevo León con 233, Veracruz con 221, Sinaloa con 191, Chiapas con 165 y Tamaulipas con 165. El llamado a la acción urgente se centra en proteger los servicios esenciales y asegurar la sostenibilidad de la respuesta mundial ante una enfermedad que afecta de forma desproporcionada a los países con menos recursos. Según datos preliminares compartidos por la OMS, 27 países, especialmente en África, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, enfrentan trastornos graves en la prestación de servicios de tuberculosis. La crisis actual se suma a un déficit histórico de inversión. En 2023, solo se financió el 26% de los 22 mil millones de dólares anuales necesarios para cubrir las actividades de prevención y atención de la tuberculosis. En investigación, el panorama es aún más crítico: en 2022 se recaudó solo el 20% de la meta global de 5 mil millones de dólares. El desarrollo de vacunas, diagnóstico temprano y tratamientos innovadores están en riesgo. A pesar de los esfuerzos liderados por la OMS, como el Consejo de Aceleración de Vacunas para la Tuberculosis, la falta de inversión amenaza con paralizar avances fundamentales. La tuberculosis es una infección que se transmite a través del aire; cuando un enfermo de tuberculosis tose, estornuda, habla o escupe, expulsa el aire bacilos que pueden ser infecciosos. Si alguna persona cercana respira el bacilo, puede infectarse. Y si padece alguna enfermedad que le vulnere su sistema inmune asume mayor riesgo de contraer la enfermedad; es el caso de VIH, pero también de enfermedades mucho más comunes como diabetes mellitus, o para quienes son consumidores de alcohol o sustancias ilícitas. También son vulnerables quienes ya sufrieron la infección y no recibieron buen tratamiento. Hay quien puede portar la enfermedad sin desarrollar síntomas, pero los más comunes: tos intensa por más de 3 semanas, dolor en el pecho, tos con sangre, debilidad o fatiga, pérdida de peso, falta de apetito o fiebre importante. Ante estos síntomas hay que acudir al médico de inmediato. Para reducir la necesidad de visitas a los establecimientos de salud, muchos países están fomentando el tratamiento domiciliario, los tratamientos totalmente orales para las personas con tuberculosis farmacorresistente, la provisión de tratamiento preventivo de la tuberculosis y la garantía de que las personas con tuberculosis mantengan un suministro adecuado de medicamentos. 

 

Desde 2015 existe el Programa Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis; opera desde la Dirección de Micobacteriosis, que a su vez depende de la Dirección General Adjunta del Programas Preventivos del Cenaprece. Es un programa integral, compuesto por un equipo multidisciplinario y que cuenta con la participación de todas las entidades federativas. Lo que no se sabe es si, en el marco de la austeridad que tanto ha afectado al sector salud, le siguen dando presupuesto. Aunque está pendiente de que se informen los números oficiales, sabemos que en 2023 hubo 28,076 casos notificados en todo México. A la falta de atención que la actual administración ha tenido con la tuberculosis, se suma la intención de eliminar la NOM-006-SSA2-2013 para la prevención y control de la tuberculosis. De hecho su actualización ya estaba lista desde el 2022, pero el exsubsecretario no la dejó salir. La enlistó entre las 35 NOMs que la Secretaría de Salud quiere eliminar en vez de actualizar como marcan las guías internacionales y la evidencia científica. En tuberculosis se han hecho guías de nuevos tratamientos pero se han quedado ahí en el tintero, sin publicar. ¿Qué nos espera? Vaya usted a saber.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora