La eficiencia económica
implica lo que se debe elegir en la asistencia médica, y debe realizarse de tal
forma que se logre el beneficio total máximo de los recursos a disposición de
una determinada comunidad. La administración hospitalaria es mas compleja de lo
que puede parecer. Está implícito que un tratamiento o la demanda de un
servicio médico no puede preferirse por encima de otro únicamente por ser menos
costoso, es decir, cuando de salud se trata, no aplica el dicho de “lo mismo,
pero mas barato”, aplica solo, la decisión correcta con varios horizontes
disponibles. La elección dependerá́ tanto de los resultados como de los costos
relativos. Actualmente los Hospitales con gran afluencia de pacientes, de cualquier
nivel se encuentra con un directivo que es medico, mas no administrador; y
también cuenta con apoyo de un administrador, que no conoce nada de lo médico.
Entonces ¿Cuál de los dos es la opción correcta para dirigir un establecimiento
de salud? La mezcla de ambos, para una toma de decisiones correcta.
Ante diferentes opciones de
utilización de recursos en un determinado problema y bajo restricción presupuestaria, elegir
cualquiera supone disminuir recursos que se asignarían a otras; esto se conoce
como: costo de oportunidad. Generalmente en un sistema de salud se tienen que
generar costos de oportunidad por el desabasto que cuentan sobre todo en
farmacias, o insumos de laboratorios. Debido a las variaciones en la práctica clínica, a
los cambios en la estructura poblacional y en la morbilidad, al desarrollo de
nuevas tecnologías y fármacos, así como al porcentaje relativo asignado al
gasto en salud, es necesario que las decisiones médicas se actualicen con
periodicidad, sobre todo las directivas. En nuestro país, los estudios
económicos en medicina están poco desarrollados, posiblemente por el
desconocimiento de los conceptos y técnicas involucradas en su elaboración. Existen
especialidades bastante reocnocidas tanto en lo local como en lo nacional, como
la cardiología, o la cirugía bariátrica por ejemplo; sin embargo la
administración hospitalaria y el analisis de costos está poco estudiada y lo
mucho o poco que puedan conocer los funcionarios encargados del desarrollo y la
salud de la sociedad, trascendera con el tiempo generando resultados deacuerdo
a la toma de decisiones. En salud en su gran mayoria, todo es gasto, verlo como
un tema de lucro es ver hacia el lado equivocado, la salud es tema con alto
sentido social y de cabeza fria a la hora de la designación del recurso,
conocer los costos y sus conceptos es importante para ello.
Los costos en el
cuidado de la salud se dividen en tres categorías: directos, indirectos,
intangibles. Los primeros incluyen los bienes, servicios y otros recursos que
se consumen durante la provisión de una atención en salud. En los estudios de
costo-efectividad, los costos totales directos son los que se ubican en el
numerador, y pueden ser sanitarios (costos hospitalarios, de farmacia,
consultas médicas) y no sanitarios (transporte, adaptaciones en el hogar, etc.);
estos últimos sólo se toman en cuenta si su impacto se considera relevante.
Los costos que deben incluirse son los que cambiarán debido a modificaciones
en el tipo, intensidad o frecuencia de una intervención, para ello se
clasifican también en variables y fijos. Los costos indirectos, se asocian con
el impacto que sufre el paciente a consecuencia del tiempo que le toma la
enfermedad. El término costos indirectos se ha prestado a conflicto, pues
desde el punto de vista de los economistas se utiliza para definir costos
generales; para evitar confusiones algunos autores proponen el término costo
de tiempo, y es mayor aun, que el primero por lo que se debe tomar muy en serio.
Los costos intangibles, se asocian con el dolor, sufrimiento, ansiedad,
pérdida de prestigio social, etcétera, que podrían ocurrir como consecuencia
de la enfermedad. No se toman en cuenta debido a la dificultad en su medición,
pero son importantes ya que son impredecibles. Dada la restricción de recursos económicos, actualmente se considera
indispensable no sólo identificar si un procedimiento o política de salud es
efectivo, sino demostrar que el costo-efectividad, fue mejor decisión que las ya existentes.
Dr. César Álvarez Pacheco
@cesar_alvarezp
Huatabampo, Sonora.