domingo, 5 de octubre de 2025

La tos de los 100 días.

                                                   Cómo evitar la tos en los niños: trucos y remedios caseros

Ante el preocupante incremento en los casos de tosferina registrado en toda Latinoamérica, en mayo de este año la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta para la región. Asimismo, solicitó en los distintos países reforzar la vigilancia epidemiológica, monitorear las coberturas de vacunación y cerrar sus brechas. Lo cierto es que la tosferina nos ha traido en jaque al sistema de salud.

 

En un artículo publicado en la revista Open Forum Infectious Diseases coincidieron en que elevar las coberturas con la vacuna triple bacteriana o DPT (difteria, tosferina y tétanos) en distintos grupos etarios y en mujeres embarazadas es crucial para reducir la carga que hoy genera la enfermedad. La inmunidad en los adultos va cambiando y vamos perdiendo paa este tipo de enfermedades por lo que es importante la vacuna. De acuerdo a datos de la OPS, los sistemas de vigilancia de siete países del continente americano (Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú) ya han detectado brotes de tosferina en 2025. Preocupa en especial México, ya que hasta la semana epidemiológica 29 se han reportado 1,252 casos confirmados de tosferina. Según el Boletín Oficial de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Secretaría de Salud, hasta el momento la incidencia nacional es de 0,94 casos por cada 100.000 habitantes. Los estados que concentran el mayor número de casos son Ciudad de México (129), Chihuahua (124), Nuevo León (118) y Aguascalientes (99). Por otro lado, 17 entidades han reportado defunciones por la infección bacteriana. El total de fallecimientos asciende a 59 hasta la semana epidemiológica 29, todas ocurridas en niños y niñas menores de un año y sin antecedente de vacunación. Cabe recordar que durante 2024 en México se reportaron 32 decesos por tosferina. El brote de tosferina que tenemos en México es preocupante y el repunte puede explicarse por la disminución de las coberturas vacunales que arrastramos como consecuencia de la pandemia de COVID-19, que decir que el sexenio pasado se cancelaron las semanas nacionales de vacunación las cuales otorgaban aparte de la vacunación per se, acciones indispensables en la línea de vida sobre todo en etapa infantil. La tos ferina conocida de igual forma como tos convulsa, es una infección de las vías respiratorias, causada por la bacteria Bordetella pertussis o parapertussis. Esta enfermedad se considera altamente contagiosa en la población infantil, sobre todo en aquellos pacientes con esquemas de vacunación incompletos, transmisible por las gotitas de saliva (airborne, droplets). Se describió por primera vez en 1578 por el médico francés Guillaume De Baillou, conocida en ese entonces como “quinta”, derivado de los episodios paroxísticos de tos que se presentaban cada cinco horas. En 1930 se desarrollaron las primeras vacunas contra la tos ferina; sin embargo, se implementaron en la población entre los años cuarenta y cincuenta. La tos ferina presenta un periodo de incubación de 4 a 21 días, el diagnóstico generalmente se retrasa derivado de la similitud en los síntomas que se presentan en conjunto con las infecciones virales de vías respiratorias altas, sin embargo, dentro de sus características se encuentra una tos con duración mayor a dos semanas de evolución, que se presenta en accesos paroxísticos que pueden terminar con un estridor laríngeo o “gallo” inspiratorio y vómito. Es conocida de igual forma como la “tos de los 100 días”. 

 

El regreso de las semanas nacionales de vacunación son indispensables para prevenir y evitar que esta enfermedad se presente. Estrategia que resulta fundamental en el sector salud para el control de dicha enfermedad, derivado de las serias complicaciones que puede llegar a generar sobre todo en menores de edad como encefalopatías, hipertensión pulmonar o falla cardiaca. En razón del incremento reciente de casos en Francia, España, y México; desde el año 2024 se han encontrado cepas resistentes a antibioticos; determinando así como principal factor de riesgo el esquema de vacunación incompleto sobre todo en menores de seis meses de edad. El diagnostico es complejo, muchos médicos no estan entrenados para su diagnóstico, sin embargo es imperante la sospecha ante esta terrible enfermedad.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

El revuelo del Paracetamol.

        Del paracetamol al COVID-19: los dichos de Trump sobre salud que han  generado controversia


Fue una sorpresa para muchos cuando a principios del 2020, el presidente Trump declarara frente a su encargado de salud, el Dr. Fauci; sobre la ingesta de Lysol (desinfectante) para combatir el covid. Esta vez no fue diferente, recientemente declaró que existe una causalidad entre la ingesta de Tylenol y el autismo. Increible.

 

El número de personas diagnosticadas con autismo en Estados Unidos ha ido aumentando durante décadas. Aproximadamente uno de cada 36 niños fue identificado con un trastorno del espectro autista en 2020. Esto supone un aumento con respecto a uno de cada 150 niños en 2000, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. En el funeral del activista de derecha Charlie kirk, asesinado a tiros el 10 de septiembre, Trump adelantó un anuncio "sorprendente". "Creo que hemos encontrado la respuesta al autismo", afirmó. Y, en un comunicado de la casa blanca, el lunes pasado, el presidente culpó al analgésico Tylenol de las altas tasas del trastorno. "Tomar Tylenol no es bueno, lo digo claramente: no es bueno", afirmó Trump. Tanto él como el secretario de Salud, Kennedy, afirmaron que aconsejaban a las mujeres embarazadas que no tomaran Tylenol, y que también recomendarían lo mismo a los médicos. La pieza central de esta noticia parece ser una revisión de Harvard/Mount Sinai de 46 estudios sobre paracetamol tomado durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo. Alrededor de 27 de esos estudios informaron una asociación positiva, el resto no encontró vínculo. Los estudios variaron ampliamente en diseño; algunos eran grandes estudios de cohortes que utilizaban registros de prescripción, otros eran estudios de caso-control o autoinforme más pequeños, lo que hizo imposible un metaanálisis formal. El autor principal, el Dr. Diddier Prada, declaró explícitamente que "no pueden responder a la pregunta sobre la causalidad". Incluso utilizó una analogía sobre la venta de helados y los ataques de tiburones, ambas en aumento en verano: correlación, no causalidad. Otro detalle: el autor principal, Andrea Baccarelli (decano de Harvard), reveló que se desempeñó como testigo experto para los demandantes en litigios por paracetamol. Ese es un interés financiero significativo que vale la pena señalar. Investigadores suecos estudiaron 2,5 millones de niños publicados en JAMA en 2024, incluidos 185.909 expuestos al paracetamol durante el embarazo. Dicho todo esto, el uso de paracetamol por madres gestantes es relativamente común y ha sido y a día de hoy salvo que estudios posteriores digan lo contrario una opción segura. Este mismo lunes, el secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., aseguró, sin pruebas científicas, que entre el 40% y el 70% de las madres con hijos con espectro autista creen que una vacuna les causó daños a sus hijos. Dos días más tarde, la OMS respondió diciendo que “existe una sólida y extensa base de evidencia que demuestra que las vacunas infantiles no causan autismo“. Además, la organización confirmó que estudios amplios y de alta calidad realizados en numerosos países han llegado a la misma conclusión. Desde 1999, expertos independientes que asesoran a la OMS han confirmado repetidamente que las vacunas, incluidas las que contienen timerosal o aluminio, no causan autismo ni otros trastornos del desarrollo.

 

La Organización Mundial de la Salud señaló que, como comunidad mundial, debe existir un mayor esfuerzo por comprender las causas del autismo y la mejor manera de atender las necesidades de las personas autistas y sus familias. Cabe destacar que el autismo y otras afecciones neurológicas se reunieron el pasado 25 de septiembre durante la Cuarta Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ENT y salud mental. Para meditarlo, el autismo se identificó por primera vez en 1911,  el paracetamol se comercializó por primera vez en 1955. Juzgue usted.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 21 de septiembre de 2025

De plantas a plantas.

                              Plantas Medicinales Beneficiosas para la Salud | Jardineria Domenech |  Mantenimiento de Jardines


La fitoterapeutica tiene origenes milenarios que hasta la fecha se sigue utilizando, ya lo dice Lavoisier: “La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”; lo miso sucede con la herbolaria y la alopatia, la diferencia se encuentra en las dosis.

 

Aunque se trate de productos "naturales", la fitoterapia o uso de plantas medicinales puede provocar efectos adversos que varían considerablemente, desde simples malestares abdominales hasta toxicidad hepática y renal graves. Por tanto, es importante conocer el origen y la calidad de los productos consumidos, ya sean manipulados o industrializados, así como los límites de sus beneficios y los posibles efectos negativos del uso de plantas medicinales. Que sean “naturales” no significa que sean inocuos. Las agencias sanitarias elaboran periódicamente herramientas de referencia para informar a los profesionales de la salud y a la población sobre el uso de plantas medicinales y fitoterapéuticos. Entre los efectos adversos se incluyen náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, vértigo, confusión mental y agitación psicomotriz, así como reacciones alérgicas. La toxicidad hepática y renal puede ser grave, especialmente en caso de uso prolongado o en dosis elevadas. También existe riesgo de interacciones farmacológicas. Algunas plantas pueden afectar la fertilidad, provocar abortos y comprometer el embarazo o la lactancia. O como el jugo verde en donde cualquiera puede pensar que es mas el beneficio que el daño pero hoy sabemos que puede causar lesion renal con la ingesta habitual de los mismos. Por mencionar a los mas frecuentes; Ginkgo biloba: se indica principalmente en ausencia de evidencia para mejorar funciones cognitivas, vértigo, dolor de cabeza, acúfenos, trastornos circulatorios periféricos y problemas de retina. Puede causar trastornos digestivos, cefalea, alergias cutáneas y sobre todo, aumentar el riesgo de sangrado en pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Puede tener interacciones farmacológicas con insulina. Ginseng (Panax ginseng): se emplea, también sin evidencia, para mejorar las funciones cognitivas, inmunitarias y sexuales, así como antiinflamatorio y antioxidante. Puede provocar insomnio, cefaleas, trastornos digestivos, hipertensión arterial, mastalgia y raramente, reacciones alérgicas. Puede tener interacciones farmacológicas con teofilina, anticoagulantes, hipoglucemiantes y otros fármacos. Hypericum perforatum (hipérico o hierba de San Juan): utilizada para tratar depresión leve a moderada, ansiedad, heridas, quemaduras e inflamación. Puede causar trastornos digestivos, reacciones cutáneas y presenta alto potencial de interacción farmacológica, reduciendo la eficacia de anticonceptivos, anticoagulantes, inmunosupresores y otros fármacos. Allium sativum (ajo): utilizado como antibiótico natural, antiinflamatorio y antioxidante. También se utiliza para controlar la presión arterial y los niveles de colesterol. Puede causar olor corporal, trastornos digestivos, alergias y sangrados. Puede tener interacciones farmacológicas con anticoagulantes, antiplaquetarios, antidiabéticos e inhibidores de la proteasa del virus de inmunodeficiencia humana (p.ej., saquinavir). Curcuma longa (cúrcuma o azafrán de la tierra): se le atribuyen beneficios en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, protección cardiovascular, regulación de la presión arterial, mejora de la digestión y fortalecimiento del sistema inmunitario. Es segura en dosis alimentarias, pero puede provocar trastornos digestivos, hepatotoxicidad e interacciones farmacológicas. Puede tener interacciones farmacológicas con anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. 

 

El uso de plantas medicinales es común en la población general y con frecuencia no se reporta durante las consultas médicas. Debemos conocer los riesgos y orientar a nuestros pacientes sobre los posibles problemas relacionados con estas sustancias. Como destaca la cartilla de la agencia regulatoria de Brasil ANVISA: "Una planta se considera medicinal cuando posee sustancias que al administrarse al ser humano pueden prevenir, curar o tratar enfermedades. Cuando se obtiene un fármaco a partir de una planta medicinal, este se llama fitoterapéutico. Las plantas medicinales han sido utilizadas por la humanidad para el tratamiento de enfermedades durante miles de años, pero su uso debe hacerse con responsabilidad y conocimiento, pues si se emplean de manera inadecuada pueden presentar más efectos negativos que positivos. Las plantas medicinales y los fitoterapéuticos están compuestos por innumerables sustancias con diferentes efectos que actúan en conjunto para lograr la acción terapéutica. Por esto es importante que se manipulen o fabriquen de la forma más apropiada para obtener los efectos deseables y reducir los posibles efectos tóxicos, que pueden surgir de inmediato o tras un uso prolongado". Ahí pues.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Los otros datos.

              Minuto a Minuto. La Mañanera de AMLO, 27 de junio – Diario Basta!


El paquete económico 2026 viene con algunas sorpresas. Hizo ruido el impuesto al tabaco, que no es sorpresa, o el impuesto a los refrescos, que tampoco sería sorpresa; pero a ¡¿los videojuegos?! Esos impuestos serían enviados directito a salud, pero entonces ¿Por qué viene recortado el presupuesto asignado para el proximo año?

 

No hay buenas noticias en el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para la Secretaría de Salud en 2026. No hay aumentos en sus recursos, al contrario, hay compactación de programas. De tener un presupuesto de 96 mil 990 millones en 2024, se prevé que tendrá 66 mil millones de pesos para el próximo año. Ojalá los legisladores de la Cámara de Diputados que analizarán este paquete económico de la Secretaría de Hacienda reflexionen y modifiquen esta propuesta para que la salud tenga más recursos, que, al final de cuentas, es para la atención médica de toda la población mexicana. De acuerdo con cifras del INEGI, en 2024, 44.5 millones de mexicanos carecían de acceso a servicios de salud. Esta cifra, aunque menor que en 2022, sigue duplicando el nivel de 2016. Esto muestra la necesidad de políticas que garanticen un acceso universal y efectivo a la salud. El presupuesto federal para salud en 2025 es de 881 mil millones de pesos, lo que representa una disminución de 12.02% respecto a 2024 y es el monto más bajo desde 2022. Los principales programas de salud afectados son prevención y control de sobrepeso, obesidad, diabetes y la atención básica del IMSS-Bienestar, entre otros. El monto de 21.2 mmdp para la atención a personas sin seguridad social en el IMSS-Bienestar es inferior al del Seguro Popular en 2018. La tosferina, el sarampión y otras enfermedades que se consideraban erradicadas por los programas de vacunación han regresado con más fuerza, a tal nivel que en cualquier momento puede escalar a una epidemia, de hecho hay quienes ya la consideran como tal. Así podríamos seguir con más cifras, como la referente a que el 40 por ciento de los ingresos de los sectores sociales más desfavorecidos los ocupa para gastos de salud; pero claro, en la mañanera al pueblo se le dicen “otros datos”. La propuesta ( no recaudatoria, btw) para que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para bebidas azucaradas aumente de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro el próximo año. Se dice que serán reunidos en un “fondo de salud” que será empleado para atender a las personas que padezcan enfermedades relacionadas con el consumo de refrescos. Son parte de los llamados “impuestos saludables”, entre los que se incluyó un cargo de 8 por ciento a los videojuegos clasificados como violentos, claro, la justificación fue un tema de seguridad, y no se ve mal la propuesta pero ¿bajar el indice delictivo, no se les ocurrio?. Los cigarros también sufrirán un aumento significativo en sus impuestos. La tasa ad valorem, que actualmente es de 160 por ciento, se elevará al 200 por ciento. Esto significa que, por cada paquete de cigarros con un precio base de 100 pesos, se pagará un impuesto de 200 pesos, sumando a esto la cuota fija por cigarro y el IVA. Además, los puros artesanales (malditos desalmados) verán un incremento en su impuesto del 30.4 al 32 por ciento. La inclusión de nuevos productos como las “bolsas de nicotina” en el esquema fiscal es otra novedad importante. También se contempla un aumento en el impuesto a las apuestas, que pasará del 30 al 50 por ciento. Estas medidas buscan abordar los problemas de salud mental y social asociados al consumo de estos productos y servicios. La Iniciativa de Ley de Ingresos deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados antes del 20 de octubre. El Senado tiene hasta el 31 de octubre para hacer lo mismo. En el caso del Proyecto del Presupuesto de Egresos deberá definirse a más tardar el 15 de noviembre y solo requiere la aprobación de los diputados. 

 

Hacienda expresó su disposición para dialogar con los legisladores y facilitar el análisis del texto final. Mientras el gasto en salud disminuya, no habrá voluntad política ni discursos que permitan mejorar la crisis que afecta a más del 40 por ciento de la población. Al contrario, ojalá me equivoque, pero el desabasto de fármacos, insumos y médicos seguirá, mientras no exista un incremento real al presupuesto en la materia. El mexicano promedio tendrá que seguir conformandose con “los otros datos”.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

domingo, 7 de septiembre de 2025

La enfermedad que no hace escandalo.

                  Ozzy Osbourne's 10 favourite heavy metal albums ever


Hace algunos años el auge de los realitys llevo a algunas estrellas que brillaron en otras epocas, a volver a brillar con las nuevas generaciones, el caso de Hulk Hogan por mencionar un ejemplo, o hasta Ozzy Osbourne quienes dejaron entrar las camaras a su domicilio para realizar un programa de televisión, pero solo los observadores pudieron notar algo, el muercielago ya no se movia igual.

 

La verdadera sombra que acompañó al buen Ozzy en sus últimos años, fue: El Párkinson, la enfermedad que no hace escándalo, pero sí te apaga los reflejos, el paso y a veces hasta la sonrisa. Es como un fantasma que se mete despacito en el sistema nervioso y empieza a desconectar el alma del cuerpo sin pedir permiso ni hacer tanto escándalo al principio. No es nomás “temblar como gelatina mal cuajada”. Es una enfermedad degenerativa y progresiva, que va apagando los circuitos que controlan el movimiento, el equilibrio, la coordinación y después, hasta la emoción, el ánimo, el sueño y la mente. Se origina por la muerte de unas neuronas que vivían bien contentas en un area cerebral, encargadas de producir dopamina, esa sustancia que le da ritmo al cuerpo y energía al pensamiento. Sin dopamina, el cuerpo se vuelve una orquesta sin director. Ahora que tenemos la atención de los que vivieron como Ozzy: con intensidad, estragos y alguna que otra cicatriz, ahora que más de uno escucha pasos en la azotea, como los once apóstoles preguntándole al Maestro: “¿Seré yo, Señor?”, y se sienten peor que Judas Priest antes del último “Black Sabbath” es momento de hablar claro: En promedio, la enfermedad se manifiesta alrededor de los 60-70 años. Pero no creas que todos empiezan en la tercera edad: hay formas genéticas que pueden aparecer desde los 40 o incluso antes (Marty Mac Fly) Esas son menos del 10% de los casos, como las ediciones limitadas. A esa edad, uno ya no está joven pero tampoco viejo. Y cuando el cuerpo empieza a fallar no por edad sino por defecto del sistema, ahí es donde el Parkinson deja de ser “algo de viejitos” y se vuelve una realidad. El prólogo oscuro del Parkinson es cuando el cuerpo ya sabe, pero tú todavía no. Y es que a veces el Parkinson no comienza con temblor, sino con susurros del sistema nervioso que se disfrazan de “cosas normales”. De que la mano tiemble, antes de que el cuerpo se congele como bajo mal afinado, el alma ya anda recibiendo spoilers del sistema nervioso. Y son estos: olfato que se apaga sin aviso “Ya no huelo el café, ni el perfume, ni el pecado” Ese es de los primeros, hasta 10 años antes del diagnóstico. Y no, no es COVID eterno. Sueños que se pelean en la cama, te levantas con golpes, gritos, caídas. Tu pareja te dice: “Estabas peleando con alguien… otra vez.” El cuerpo debería estar paralizado mientras sueña, pero en el pródromo del Parkinson actúa los sueños como si fueran verdad. Estreñimiento crónico que no mejora ni con ciruela pasa. Es el sistema nervioso diciendo: “Aquí ya no mando como antes.” Ansiedad, depresión o apatía sin causa clara. Y no es la vida, es la dopamina bajando antes de que empieces a temblar. Cambios sutiles en concentración, visión, presión, libido o energía. Pero como vienen en modo pasivo-agresivo nadie los pela. 

 

Cuando ya no puedes negar lo obvio, ahí aparecen los cuatro jinetes del Párkinson clínico: Temblor en reposo, no es temblor de nervios; es temblor cuando estás tranquilo, sin hacer nada y la mano empieza a “contar pastillas invisibles”; Bradicinesia (el alma quiere, pero el cuerpo no arranca) Esto es lentitud pa’ todo: vestirse, pararse, caminar, hablar. Ya no es flojera, es que el cuerpo va como si tuviera buffering; Rigidez (el cuerpo se vuelve palo tieso) No es dolor muscular, es una resistencia, como si los tendones se hubieran hecho de alambre de púas. Rigidez de cuello, brazos, piernas. Dificultad para girar en la cama. A veces se siente como “engranes oxidados” (cogwheel rigidity) o como si todo el cuerpo dijera “ni madres, no me muevo”; Inestabilidad postural (el equilibrio se fue de gira sin ti) Pierdes los reflejos que antes te salvaban. Ya no puedes echarte pa’ atrás sin caerte. El “pull test” te tumba como si te jalara la gravedad de Saturno. Estos síntomas no se maquillan. No son estrés. No son edad. Son el Parkinson mostrando su rostro sin máscara. ¿Cómo prevenir caer en este mal? Cultivar hábitos neuroprotectores, esto no es magia, es ciencia con alma de rancho: Ejercicio regular, camina, baila, nada, pedalea; Dormir bien, sin series de terror hasta las 3 am; Café moderado, hasta 3 tazas diarias pueden ayudar; Té verde, sí lo zen también protege. Actividad cognitiva, leer, tocar instrumentos, aprender cosas nuevas. Una mente que se mueve, es un cuerpo que resiste. Alejar lo que daña el alma neuronal pesticidas, solventes, golpes a la cabeza, drogas recreativas (sobre todo neurotóxicas) Exposición laboral sin protección. Por que lo que daña al campo, daña al alma. 

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

domingo, 31 de agosto de 2025

Tan fascinantes como riesgosa.

          Roles y Ciclo de Vida de las Abejas en la Colmena: Todo lo que Debes Saber


Las abejas fueron declaradas como los seres vivos más importantes del planeta, según el Eearthwatch Institute. Expertos y científicos de la vida silvestre advirtieron a su vez que se han unido a la larga lista de especies que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Una especie muy importante en el planeta, y también tiene su manera de defenderse de nosotros.

 

El 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de las abejas. La polinización, tarea exclusiva que realizan, resulta fundamental para que las plantas logren reproducirse. Un estudio llevado a cabo por el Apiculture Entrepreneurship Center de la Universidad Mayor con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria  concluyó que las abejas son el único ser vivo que no transporta ningún tipo de patógeno, a diferencia por ejemplo de los mosquitos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente dos terceras partes de las plantas cultivadas que se utilizan en la alimentación de los seres humanos dependen de la labor de estos insectos. Los científicos afirman que las abejas se han convertido en el animal más importante del planeta y no solo eso, sino que el futuro de la humanidad corre peligro si las poblaciones de abejas continúan disminuyendo. Según una cita atribuida a Albert Eistein, “si las abejas desaparecen, los humanos tendrían 4 años de vida”. Su comportamiento suele ser pasivo, ya que pican como método de defensa, y debido a la disposición de sus órganos, la picadura deriva en la muerte de la abeja por eventración. Por su parte, en el paciente el efecto local o sistémico, dependerá de la cantidad de picaduras, existiendo además un escenario no relacionado al mecanismo de toxicidad en el que el veneno provoca reacciones de hipersensibilidad tipo I y es la causa más frecuente de mortalidad asociada a picadura de abeja. En el periodo de 2018 a 2022 en México, la Dirección General de Epidemiología reportó 53,501 casos de picaduras de avispas, avispones y abejas, siendo el grupo más afectado el de los adultos en edad laboral. Las defunciones asociadas a picaduras de abejas, avispones y avispas de 2017 a 2021 suman un total de 372.3 En relación con la cantidad y los componentes de su veneno, existe poca diferencia entre las especies de Apis, aunque se ha descrito un comportamiento más irritable, con una defensa más vehemente de su colmena en el caso de las abejas africanizadas. Con la picadura, el veneno condiciona dolor local, eritema, prurito y edema, agravándose el cuadro a medida que incrementa el número de picaduras recibidas por el paciente. En ciertos escenarios, se registra la picadura de una gran cantidad de abejas, lo que condiciona efectos sistémicos y potencialmente letales. Un envenenamiento masivo se refiere a más de 500 picaduras o 19 picaduras/kg en el adulto, aunque cabe señalar que pueden presentarse manifestaciones sistémicas desde 50 picaduras en el adulto o 1 picadura por kg de peso en el paciente pediátrico. Los síntomas relacionados con manifestaciones sistémicas incluyen náusea, vómito, diarrea y sincope, seguidos de cefalea, fiebre, destrucción celular, lesion muscular, lesión renal, infartos, crisis convulsivas, arritmias, coagulopatía, hipotensión y choque. Estudios revelan que los sacos de veneno se vacían dentro del primer minuto posterior a la picadura, sin embargo, puede permanecer un remanente en el aguijón, evento que cobra relevancia cuando hablamos de múltiples picaduras. Este envenenamiento potencialmente letal requiere del inicio inmediato del tratamiento, por lo que los aguijones se deben retirar lo antes posible. Ante el riesgo de incrementar la inoculación del veneno, se recomienda evitar el retiro de los aguijones con pinzas, aunque hasta el momento no existe evidencia de que ello implique una mejoría clínica del envenenamiento. 

 

En los últimos tiempos la gente ha comenzado a darse cuenta de la importancia de esta especie. Algunos grupos defensores de los derechos de los animales están haciendo lo posible para la conservación de las abejas. Muchas celebridades se han referido a esta causa, por ejemplo Morgan Freeman, quien sostuvo: “Hay un esfuerzo concertado para traer a las abejas de vuelta al planeta, no nos damos cuenta de que son la base, considero, del crecimiento del planeta, de la vegetación”. No fueron solo declaraciones, ya que recientemente, la estrella de Hollywood transformó una de sus propiedades en un santuario de abejas, para que allí estén protegidas. Tan fascinantes, como riesgosa; respetemos a las abejas.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

Como camion de refresco.

        Adicción a la ‘coca-cola’ en el México indígena


Las reuniones familiares actualmente son marcadas ya por el tipo de bebida que se consume,  refresco o cerveza; pocas veces agua, que seria lo normal. Ahora bien, ¿Por qué? Las personas prefieren ese tiopo de bebidas independientemente de todo lo que conllevan hablando de las repercusiones a la salud, pero ¿la bebida va a los consumidores, o los consumidores a la bebida? ¿No deberia ser igual con los enfermos y sus medicamentos?

 

Uno de cada tres casos nuevos de diabetes y uno de cada siete nuevos casos de enfermedades cardiovasculares son atribuidos al consumo de refrescos. Datos de la Secretaría de Salud revelan que México ocupa el vergonzoso primer lugar entre los países con mayor número de consumidores de refrescos, con 166 litros por persona al año, 40% más que Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con un consumo de 118 litros. Somos el país donde los niños y adolescentes consumen diariamente un refresco e, incluso, con el desayuno. Consumir estas bebidas azucaradas provoca que las personas pierdan 10 años de vida. El gobierno federal se ha dado a la tarea de sacar los refrescos de las mesas de los hogares mexicanos. Ya veremos si lo logra o cede a las presiones de los grandes intereses que tiene la industria refresquera en el país. Actualmente Chiapas, es conocido por ser el estado con el mayor consumo de refrescos a nivel mundial (¡!), especialmente de Coca-Cola. Un estudio del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) indica que el consumo per cápita de Chiapas puede ser hasta cinco veces mayor que el promedio nacional y 32 veces más que el promedio mundial. Uno de los estados más pobres del país, lamentablemente, se ha convertido en el epicentro de la epidemia del consumo de refrescos, donde la Coca-Cola se ha convertido en la bebida favorita de los mexicanos, cuyos productos representan 70% del consumo nacional de bebidas azucaradas embotelladas. Chiapas cuenta con zonas indígenas y rurales, donde tienen problemas de acceso al agua potable. ¿Cambiaron el agua potable por el refresco? Seria interesante ver la causa y sobre todo las consecuencias, ¿creen que la refresquera tenga problemas de acceso al estado? Obviamente no. El nuevo programa federal de distribución de medicamentos es muy diferente a los modelos de entrega del sexenio pasado que no resultaron favorables y contribuyeron al desabasto de fármacos, debido a que varios insumos se compraban y entregaban tarde a los hospitales públicos. El desabasto siempre ha sido un talón de aquiles para las unidades de salud. En días pasados se anunció ( con bombo y platillo) el inicio de la estrategia “Rutas de la Salud”, un nuevo modelo de distribución de medicamentos y material de curación que, a decir por sus presentadores, representa la acción “más trascendente en materia de abasto desde que nació nuestra institución”. La estrategia, diseñada en coordinación con la Secretaría de Salud y los equipos regionales del propio instituto, busca garantizar que cada médico cuente con lo necesario y que cada paciente encuentre lo que requiere en su consulta médica, con un enfoque en el primer nivel de atención. Antes se mandaban (los medicamentos) de forma fraccionada, ahora se mandan en un paquete logístico donde están de manera ordenada todos los medicamentos que requiere cada centro de salud por un mes, explicó el funcionario. Estos paquetes se surtirán de manera recurrente cada mes en las más de 8,000 unidades médicas del IMSS Bienestar en 1,006 rutas de entrega en toda la República. Según mencionó el funcionario, los nuevos kits de medicamentos incluyen 147 claves médicas esenciales definidas por los Programas Nacionales de Salud (Pronam), entre ellas tratamientos para hipertensión, diabetes y analgésicos básicos. Cada paquete contiene 1,900 piezas y está diseñado para cubrir la demanda mensual de consultas en los centros de salud. Además, se precisó que en la primera fase se prepararon más de 15 millones de piezas de medicamentos y material de curación, que serán entregadas a las unidades médicas del país entre el 19 y el próximo sábado 23 de agosto. 

 

Aunque Rutas de la Salud no quita la tarea de distribución asignada a la paraestatal Birmex, sí la modifica: la Megafarmacia del Bienestar ya no es la estrategia clave de distribución de insumos médicos. Y si, estimado lector, pienso lo mismo que usted. Ahora, Birmex deberá coordinarse con las secretarías de Salud estatales para llevar a cada clínica, incluso las más alejadas, los medicamentos. Las medidas son un proceso de logistica intenso para la distribución de medicamentos a las zonas mas remotas, y evitar o prevenir desabasto, algo similar a los camiones de refrescos ¿funcionará? Esperemos que si.

Dr. César Álvarez Pacheco 

cesar_ap@hotmail.com 

@cesar_alvarezp 

Huatabampo, Sonora